La doctora Irene Benítez, pediatra infectóloga, habló con claridad sobre la importancia de la Semana de Vacunación en las Américas 2025, una iniciativa impulsada por organismos regionales de salud con el fin de garantizar el acceso igualitario a las vacunas en todos los países del continente.
Desde el 26 de abril hasta mañana 3 de mayo, las autoridades sanitarias buscan fomentar un mensaje firme: la inmunización es responsabilidad de todos y cada decisión individual incide en el bienestar colectivo.
En la 680 AM, la profesional recordó que gracias a las campañas de vacunación sostenidas durante décadas se lograron eliminar enfermedades como el sarampión, la rubéola, la poliomielitis y el síndrome de rubéola congénita, patologías que en el pasado cobraron miles de vidas.
Enfatizó que, más allá de los niños, la vacunación debe llegar a todos los grupos etarios, incluyendo adolescentes, adultos, adultos mayores y mujeres embarazadas. “Todos necesitamos contar con las vacunas para protegernos de muchas enfermedades”, afirmó con convicción.
La Semana de Vacunación en las Américas 2025 como campaña esencial
Durante la entrevista, la doctora destacó que Paraguay posee uno de los mejores esquemas de vacunación del mundo, y resaltó que el país cuenta con inmunizaciones como la exavalente y las destinadas a combatir el virus de la influenza respiratoria.
«Somos el segundo país en Latinoamérica, después de Chile, en contar con esta inmunización», expresó, haciendo referencia a la vacuna destinada a recién nacidos entre enero y julio de 2025 y a personas con factores de riesgo. Añadió que también está disponible una nueva vacuna para adultos mayores, capaz de ofrecer una protección más duradera frente a enfermedades respiratorias.
Las vacunas salvan vidas: cómo combatir la desinformación
Benítez también llamó a reivindicar el rol de las vacunas como herramientas que han salvado millones de vidas, especialmente después de la pandemia del COVID-19, cuando comenzaron a circular con fuerza discursos contrarios a la inmunización.
“Se han creado muchos grupos antivacunas que instalan miedo sin ningún fundamento científico”, lamentó. Recordó que, en las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado al menos 154 millones de vidas, especialmente en grupos vulnerables.
Consultada sobre los temores que circulan en redes sociales respecto a supuestas reacciones graves tras vacunarse, la pediatra explicó que los efectos secundarios más frecuentes suelen ser leves, como febrícula o una molestia en la zona de aplicación. “Esto es muy pequeño comparado con la enfermedad que uno puede contraer”, aseguró.
LEA TAMBIÉN: Inició la campaña de vacunación contra la influenza estacional
Enfermedades prevenibles vuelven por la falta de inmunización
Advirtió que enfermedades como el sarampión han resurgido en países donde disminuyó la cobertura de vacunación, y recordó que se trata de un virus extremadamente contagioso y potencialmente mortal, especialmente en personas no inmunizadas.
Asimismo, mencionó que la fiebre amarilla también sigue presente en la región, citando brotes recientes en Colombia, y remarcó que esta enfermedad, que afecta gravemente al hígado, tiene una tasa de mortalidad elevada. En ese contexto, valoró el esquema nacional que incluye esta vacuna al año de vida como parte de las medidas de prevención.
Antes de despedirse, la doctora agradeció a los medios de comunicación que se suman a la campaña de concienciación y remarcó que es fundamental reforzar el mensaje de prevención y cuidado comunitario para alcanzar una cobertura vacunal más amplia en todo el país.
LEA TAMBIÉN: Inician inmunización contra el virus sincitial en Hospital de Trinidad