El Ministerio del Interior, acompañado por sus pares de las carteras de Salud y Educación, presentó oficialmente el plan nacional “Sumar en tu Barrio”, una estrategia del Gobierno para combatir el flagelo de las drogas desde el corazón mismo de los barrios populares de Asunción.
El lanzamiento tuvo lugar con la presencia del ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, la ministra de Salud, María Teresa Barán y el ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, quienes resaltaron el enfoque articulado del programa como respuesta urgente ante una situación que amenaza con destruir a una generación entera de jóvenes.
Lucha comunitaria con «Sumar en tu Barrio»
Durante su exposición, el ministro Riera explicó que este plan pretende movilizar a operadores territoriales, líderes barriales y actores sociales clave, para que trabajen junto con la Policía Nacional, la Fiscalía y el Ministerio de Salud en un esquema de intervención barrial integral.
“No va a funcionar aunque tengamos 2.500 patrulleras, porque las patrulleras no curan la adicción”, advirtió el ministro, subrayando que se necesita mucho más que presencia policial: hace falta educación, salud mental y un liderazgo comunitario activo.
El plan contempla la conformación de comisiones de seguridad ciudadana en cada barrio, cuyos integrantes serán responsables de identificar los focos de consumo y tráfico, articulando respuestas inmediatas.
Riera fue tajante al decir que la omisión o la indiferencia ante este problema equivale a permitir que se pierda toda una generación.
“Dentro de tres años, hacemos otra reunión y vamos a tener 180.000 adictos. Eso se puede evitar si hoy actuamos”, afirmó.
Añadió además que muchos jóvenes adictos jamás lograrán formar una familia estable ni escapar del ciclo de violencia intrafamiliar, otra consecuencia directa del consumo de drogas.
La urgencia del abordaje integral
Según datos expuestos en el acto, al menos 90.000 jóvenes menores de 25 años en Asunción están en situación de riesgo. La iniciativa gubernamental no sólo busca contener la expansión del microtráfico en las comunidades, sino también crear un sistema de “anticuerpos sociales”, como lo expresó Riera, donde todos los actores del barrio participen activamente en la detección, asistencia y reintegración de los usuarios. “No es un trabajo exclusivo de la Policía, ni de los médicos ni de los fiscales. Esto necesita de todos, desde los directores de escuelas hasta los vecinos comunes”, puntualizó.
El ministro también reveló que, en solo una familia, seis miembros tenían tobilleras electrónicas por causas ligadas al consumo. “Pegan entre ellos, se roban entre ellos. Todo tiene origen en la droga”, denunció, relatando que el Ministerio del Interior recibe más de 100 denuncias diarias relacionadas con la violencia intrafamiliar y que muchas de ellas derivan directamente del consumo de estupefacientes.
La Fiscalía tendrá un rol protagónico en el programa, encargándose de diferenciar a los usuarios de los traficantes, aunque Riera fue enfático en afirmar que, incluso quienes son parte de la cadena delictiva, también deben recibir tratamiento si se confirma que son adictos. Actualmente, hay unos 8.000 adictos privados de libertad en las cárceles paraguayas, un número que refleja la magnitud de la crisis.
LEA TAMBIÉN: Justicia y Senad llegan a las cárceles con el Plan Sumar
La escuela como columna vertebral del proyecto
Uno de los ejes más importantes del programa es el rol que deberán cumplir las escuelas. El ministro Riera apeló directamente a la responsabilidad del Ministerio de Educación. “No va a funcionar si Luis Fernando Ramírez se duerme y no toca este tema en las escuelas”, expresó, convencido de que la prevención debe comenzar en las aulas. Advirtió que muchos jóvenes ni siquiera son conscientes de que están en riesgo, y que por eso es necesario intervenir desde edades tempranas.
El Gobierno planea extender “Sumar en tu Barrio” a todos los barrios de Asunción, dejando en cada uno un equipo operativo sólido y articulado con las instituciones locales. La intención es que la intervención no sea sólo testimonial, sino duradera, con responsables definidos y una estrategia clara para enfrentar el avance de las drogas y la violencia.
“Podemos hacernos los burros y decir ‘a mí no me toca’, pero dentro de tres años vamos a lamentar haberlo hecho. Esto nadie lo resolvió antes, pero ahora tenemos que asumirlo”, cerró Riera, apelando a la corresponsabilidad ciudadana y al compromiso de los funcionarios públicos.
LEA TAMBIÉN: Barán resaltó puntos positivos y en contra del Plan Sumar