15.7 C
Asunción
jueves, 17 de julio de 2025
InicioDestacadoMipymes: bienes muebles podrán utilizarse como garantía para créditos

Mipymes: bienes muebles podrán utilizarse como garantía para créditos

Una mesa técnica fue instalada por la Comisión de Industria y Comercio del Senado para tratar el proyecto de Ley de Garantías Mobiliarias.

La normativa busca permitir el uso de bienes muebles como respaldo de créditos, con el fin de facilitar el financiamiento para MIPYMES y sectores productivos.

LEA MÁS: MIC abre oportunidad internacional para las Mipymes que ofrecen servicios tecnológicos

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Instalan mesa técnica para debatir el proyecto de ley

La Comisión de Industria y Comercio del Senado instaló una mesa técnica ejecutiva con el objetivo de analizar el Proyecto de Ley “De garantías mobiliarias”.

El espacio está integrado por representantes del Banco Central del Paraguay (BCP), gremios financieros, instituciones públicas, sectores vinculados a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y actores del ámbito legal y comercial.

El proyecto, que fue presentado originalmente en 2019 y reimpulsado en 2022 y 2023, se encuentra nuevamente en discusión legislativa.

¿En qué consiste la Ley de Garantías Mobiliarias?

La Ley de Garantías Mobiliarias busca permitir que personas y empresas en Paraguay puedan usar bienes muebles como maquinarias, cosechas, vehículos, mercaderías, cuentas por cobrar o incluso dinero futuro como respaldo para obtener préstamos.

Con este sistema, las empresas podrán seguir utilizando los bienes dados en garantía durante el periodo del préstamo, lo que contribuye a mantener su capacidad productiva.

Esto es para las MIPYMES, que muchas veces no tienen propiedades inmuebles para ofrecer como garantía. Con esta ley, podrán acceder a financiamiento sin desprenderse de sus bienes, ya que seguirán utilizándolos para trabajar mientras estén dados en garantía.

¿Cómo se crea esa garantía?

La garantía se puede hacer por contrato privado, no hace falta ir al escribano si el monto no supera 10 jornales mínimos. Una vez firmado, el acreedor (el que presta el dinero) puede inscribir esa garantía en un sistema digital llamado SEOG (Sistema Electrónico de Operaciones Garantizadas), que está manejado por el Banco Central.

¿Qué pasa si no pagás?

Si la persona o empresa no cumple con el pago, el acreedor puede ejecutar la garantía. Esto significa que puede cobrar lo que se le debe sin necesidad de ir a juicio, directamente con un escribano público.

Esto se llama ejecución extrajudicial, y ya existe en otros casos como en los préstamos con garantía de empeño (casas de empeño) o fideicomisos.

LEA TAMBIÉN: La Agencia Financiera de Desarrollo apuesta ahora a las Mipymes, y es una de sus prioridades

El rol del SEOG

Uno de los pilares del proyecto es la utilización del Sistema Electrónico de Operaciones Garantizadas (SEOG), una plataforma digital creada por la Ley 6542/2020 y administrada por el Banco Central del Paraguay.

El SEOG funciona las 24 horas, todos los días del año, y permite inscribir garantías de forma gratuita.

En caso de incumplimiento, el acreedor podrá iniciar la ejecución con una certificación electrónica expedida por el SEOG. Esto ofrece certeza sobre la fecha y condiciones de la garantía, protegiendo tanto al prestamista como al prestatario.

Buscan proteger a Mipymes

Durante la reunión, el senador Luis Pettengill, integrante de la Comisión, destacó que la ley debe contemplar un equilibrio entre el sistema financiero y las MIPYMES.

“No queremos que un sector tenga ventajas desmedidas sobre otro. Queremos una ley útil que no perjudique a nadie y que beneficie a todos”, expresó.

El legislador remarcó que las grandes empresas ya cuentan con herramientas legales y recursos suficientes, mientras que las MIPYMES suelen quedar fuera del sistema financiero por no tener garantías inmobiliarias.

La mesa técnica continuará en las próximas semanas para recoger aportes y observaciones del sector público y privado. El proyecto cuenta con 171 artículos y propone una transformación estructural en el régimen de garantías, alineado con buenas prácticas internacionales.

LEA ADEMÁS: Obstáculos para las Mipymes: la formalización es cara y los trámites no son ágiles

Editorial

El costo ambiental del boom comercial

Encarnación atraviesa un verdadero auge comercial, impulsado por una masiva llegada de ciudadanos argentinos que cruzan a diario la frontera para adquirir productos básicos...