29 C
Asunción
sábado, 23 de agosto de 2025
InicioArte y CulturaInvestigador halla inscripciones rupestres prehispánicas en Paso Güembe, Itapúa

Investigador halla inscripciones rupestres prehispánicas en Paso Güembe, Itapúa

ENCARNACIÓN. El sacerdote jesuita, Silverio Britos (SJ), quien desarrolla una investigación sobre la presencia de inscripciones rupestres en la zona de influencia de los nativos guaraníes, halló nuevas evidencias en la compañía Paso Güembe, distrito de Trinidad. Huellas similares fueron halladas anteriormente en los departamentos de Misiones y Caaguazú.

Estos descubrimientos arqueológicos han vuelto a encender el debate sobre las raíces escritas de la región, afirma Britos.

Como es sabido, el idioma guaraní es una lengua ágrafa, y no tuvo un sistema de escritura sino a partir de la llegada de los misioneros religiosos españoles, en el Siglo XVI.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Inicialmente los misioneros franciscanos, (Luis de Bolaños, Alonso de San Buenaventura) sistematizaron una gramática y vocabulario. Posteriormente los misioneros jesuitas continuaron la tarea.

Inscripciones en paredes de piedra en varios puntos

El religioso documentó inscripciones en grandes paredes de piedra en la compañía de Paso Güembe (Itapúa), así como en la compañía Cerro Costa de Santa Rosa (Misiones) y Cordillera de San Joaquín (Caaguazú). “Por su precisión y trazos, muestran una sorprendente similitud con ciertos rasgos del alfabeto fenicio”, sostiene el investigador.

Inscripción hallada en Cerro Morotï, Caaguazú.

En el año 2022 el P. Silverio encontró inscripciones rupestres en una zona cercana a la compañía San Rafael, distrito de Santa Rosa, departamento de Misiones.

Similar hallazgo fue reportado por el religioso en la Compañía Cerro Costa, en la localidad de Santa Rosa, Misiones, y en el distrito de San Joaquín, Cerro Morotí e Ita Balanza, departamento de Caaguazú.

LEA TAMBIÉN: Celebrando el Día del Idioma Guaraní: Un Patrimonio Vivo en la Era Moderna

Hallazgos desafían la historia guaraní

La presencia de inscripciones incrustadas en grandes bloques y paredes de piedra en la localidad de Paso Güembe parecen indicar la presencia en la zona de algún sistema de escritura antigua, que podría tratarse de los guaraníes, o alguna cultura anterior, plantea el investigador.

Estos hallazgos rupestres “reavivan debates sobre la prehistoria guaraní y posibles vínculos con alfabetos antiguos”, afirma.

El P. Silverio plantea la hipótesis de que estas inscripciones halladas en zona de influencia del pueblo guaraní tienen similitud con características del alfabeto fenicio y tendrían implicancia con rutas de intercambio cultural, aprendizaje de escritura y organización social precolombina.

Otra característica observada por el investigador es que los hallazgos se producen en contextos montañosos y en escenarios de construcción colonial que conviven con vestigios prehispánicos, lo que añade un giro intrigante a la lectura de estas superficies rocosas.

Los signos, grabados con evidente intención y protegidos por la rugosidad de la piedra, se distinguen por formaciones lineales y angulosas que evocan, en algunos casos, grafías discretas y geométricas, afirma.

Signos replantean la organización social antes y durante la llegada europea

Sostiene que la presencia de rasgos fonéticos o semánticos que recuerdan configuraciones fenicias abre preguntas sobre posibles contactos culturales en épocas tempranas, o bien sobre una tradición de escritura local que pudo haber evolucionado de forma independiente.

Aunque la semejanza con rasgos del alfabeto fenicio debe abordarse con cautela, los signos recuperados invitan a replantear las dinámicas de intercambio cultural, aprendizaje de sistemas de escritura y organización social en la región antes y durante la llegada europea, refiere.

Para el investigador este hallazgo aporta una pieza más al rompecabezas de la prehistoria paraguaya. “Por un lado, sitúa a las reducciones jesuíticas como contexto no solo de evangelización y convivencia, sino también de intercambios culturales complejos que pudieron incluir formas de registro y comunicación escritas”.

Inscripciones en Ita Pypore, Santa Rosa, Misiones

“Por otro, invita a revisar la narrativa sobre la civilización guaraní y sus posibles relaciones con tradiciones de escritura, llegadas por rutas transcontinentales o a través de contactos indirectos que atraviesan la región”, añade.

LEA TAMBIÉN: Lanzan competencia educativa con Minecraft

Sostiene Britos que “la interpretación de estas letras rupestres no pretende negar sus particularidades propias, pero ofrece una ventana para entender el dinamismo de las sociedades de la cuenca del Plata antes y durante la llegada de los europeos”.

“La hipótesis de una relación o influencia con la civilización guaraní, más allá de una lectura literal de un alfabeto ajeno, podría apuntar a un legado de alfabetización, memoria colectiva y organización social que merecen una investigación interdisciplinaria robusta: arqueología, lingüística histórica, antropología y análisis paleográfico”, afirma. Britos plantea la necesidad de conservar estos sitios, documentarlos con métodos de registro tridimensional y comparar metódicamente los signos con grafías regionales y externas.

Editorial

Ciudad del Este desafía pasar del dicho al hecho

Ciudad del Este es reconocida internacionalmente como centro de negocios y motor comercial del departamento de Alto Paraná. Su economía, desde hace tiempo, se...