27.4 C
Asunción
lunes, 12 de mayo de 2025
InicioDestacadoVideo: Bajo precio marca inicio de cosecha de yerba mate

Video: Bajo precio marca inicio de cosecha de yerba mate

ENCARNACIÓN. En un contexto marcado por la incertidumbre y la baja cotización por la materia prima, productores primarios de yerba mate en Itapúa inician la tarefa del presente año. La hoja verde se paga a G. 1.000 por kilo puesto en secadero. Esto no cubre ni el costo de la cosecha ni el transporte, cuestionan los agricultores.

La temporada de cosecha inicia sin precio para la hoja verde y la yerba canchada, pero la gente está llevando porque es el último rubro de renta que tiene el productor, señaló Felipe Ojeda, presidente de la Federación de Productores de Yerba Mate del Nordeste de Itapúa.

Lea más: Productores de yerba mate advierten que no cosecharán este año

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Los G. 1000 por kilo por la hoja verde es menos del 50 por ciento del precio que reclaman los agricultores, quienes piden al menos unos G. 2.500 por kilo de la materia prima. El gobierno debería mediar, y buscar un acuerdo entre las partes, propuso Ojeda.

El dirigente gremial lamentó el desinterés del gobierno en cuidar el rubro de la yerba mate, que es una fuente de ocupación de mano de obra para mucha gente.

Algunos yerbateros optan por destruir sus cultivos y alquilar sus tierras a productores de soja, en Paso Yobai. Esta escena ya se vivió en Itapúa el año pasado.

Pese a la importancia estratégica de la yerba mate como fuente generadora de ingresos a sectores campesinos pobres, “los productores están abandonados a un juego donde no existen reglamentos a los cuales ceñirse, no existen reglas de juego”, sostiene el productor.

“Cuando le reclamamos a los industriales, nos hablan de la oferta y la demanda, y con eso nos dejan. El Centro Yerbatero Paraguayo (que aglutina a industrias del sector) es el gobierno en este momento, lo que ellos dicen nomás se hace”, cuestionó Ojeda.

La crisis por la que atraviesa el sector primario de la cadena de la yerba mate llevó a que ya el año pasado algunos productores opten por destruir sus cultivos, para luego plantar soja, o alquilar sus tierras a productores sojeros.

Este año nuevamente se está viendo este fenómeno. Tenemos un caso concreto de un yerbatero de Paso Yobai (Guairá) que vendió sus tierras a un productor de soja, y ahora se está procediendo a la destrucción de sus cultivos de yerba mate, refirió Ojeda.

Problema de larga data

Este problema, sin embargo, no es nuevo, y se repite cada año. Recordó Ojeda que en el año 2022 se había pedido a la Comisión Mixta Multidisciplinaria de la Yerba Mate (CMMYM), una cotización de G. 7.350 por la yerba canchada (primera fase en el proceso de industrialización).

Con este precio pagado a los secaderos se puede mantener un precio de entre G. 2.000, hasta 2.300 por el kilo de la hoja verde, sostuvo. Sin embargo, el sector industrial bajó a G. 5.800 el pago por la yerba canchada, “pero la yerba elaborada (el producto terminado) no baja en el mercado”, cuestionó.

Lea más: VIDEO: Yerbateros destruyen sus cultivos en protesta por bajo precio

El CMMYM es un organismo integrado por entes del Estado (como el ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, INAN, Senave, Aduana, entre otros), el sector industrial, y productores primarios.

Fue creado por decreto, en el año 1998, como un órgano consultor del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en cuestiones del sector yerbatero. En 2023 un nuevo decreto del Poder Ejecutivo integró a la Comisión a los pequeños y medianos productores de yerba mate.

Depósitos abarrotados

El viernes de la semana pasada se reunió la Comisión Mixta, en la ciudad de San Lorenzo, pero no se llegó a nada concreto, no tenemos precio de referencia ni para la hoja verde, ni para la yerba canchada, apuntó el dirigente gremial.

Una de las causas de la crisis sería la superproducción de yerba mate que no está saliendo al mercado. Las principales empresas compradoras tienen sus depósitos llenos de yerba, y esto hace que no estén comprando, generando una cadena de situaciones que afecta al eslabón más frágil del sector.

Según datos del Centro Yerbatero, para el año pasado estaba prevista una cosecha de unas 45.000 toneladas del producto.

Anuncian movilizaciones

Los productores primarios no descartan movilizaciones en los próximos días, si el gobierno no toma la iniciativa en la búsqueda de alternativas de solución, señaló Lisandro Benítez, secretario de la Federación de Productores.

La propuesta que hacemos como base de negociaciones es de tres puntos: el pago del flete y la tarefa (cosecha); plazo máximo de pago por la materia prima de ocho días a partir de la entrega, y un precio base de G. 2.500 piden, para que sobre este monto podamos negociar, señaló.

Lea más: Esperan cosecha de 45.000 toneladas de yerba mate en mayo

Pedimos la mediación, del ministerio de agricultura, pero no tenemos respuesta. El gobierno debería mediar, y buscar un acuerdo entre las partes, señaló.

Todavía no se tiene una fecha ni lugar determinados para la movilización, pero posiblemente sea en la localidad de Pirapey, distrito de Edelira, apuntó el dirigente. Pirapey Km 45 es un punto de la ruta nacional PY06 “Dr. Juan León Mallorquín”, distante unos 120 kilómetros al noreste de Encarnación. Es un sitio donde históricamente se concentraron los campesinos para exteriorizar sus reclamos.

Editorial

Educación inclusiva: del discurso a la realidad

A principio de mayo se realizaron capacitaciones en neurodivergencia dirigidas a docentes y en diciembre del año pasado el Ministerio de Salud había lanzado...