El economista Víctor Pavón analiza el paquete de siete leyes impulsado por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Industria y Comercio. Destaca avances clave, pero advierte desafíos pendientes en el sistema eléctrico y la reinversión empresarial.
Segunda generación de reformas
Para el economista Víctor Pavón, Paraguay se encuentra ante un momento decisivo en su política económica. Estas siete leyes reformistas buscan hacer más eficiente al Estado y reducir los costos que afectan al ciudadano que paga impuestos.
En su visión, el nuevo paquete normativo impulsado por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Industria y Comercio marca el inicio de una segunda generación de reformas estructurales que deben consolidar los avances fiscales y monetarios logrados en años recientes.
El Poder Ejecutivo presentará en los próximos días ante el Congreso un conjunto de siete leyes orientadas a modernizar el Estado, atraer inversiones, generar empleo y diversificar la economía. Las propuestas abarcan desde fusiones ministeriales hasta nuevas reglas para la energía renovable, el mercado financiero y los regímenes de inversión.
LEA MÁS: Lanzan paquete de siete leyes económicas con reformas y fusión de ministerios
La reforma energética un paso importante, pero con un límite claro
Uno de los puntos más relevantes para Pavón es la reforma de la ley de energía renovable, que permitirá al capital privado generar nuevas fuentes energéticas. El economista la considera una medida necesaria ante el crecimiento de la demanda futura, especialmente con la proyección del gasoducto desde Vaca Muerta.
Sin embargo, Pavón enfatiza que la reforma energética propuesta representa un avance, pero advierte que sigue siendo parcial.
Señala que uno de los problemas estructurales que persisten en el sistema eléctrico paraguayo es la falta de participación del capital privado en los procesos de distribución y comercialización de energía. Según su análisis, limitar la apertura únicamente a la generación impide una reforma integral del sector.
Critica que la ANDE siga actuando como “juez y parte” en el sistema eléctrico, lo que impide una gestión transparente y competitiva. No basta con obtener nuevas fuentes de energía; hay que distribuirla bien. Aun así, este es un avance importante, señaló.
LEA TAMBIÉN: A pesar del aumento de gasto social, los ingresos crecieron, dice el Ministerio de Economía
Impulso a la reinversión clave para dinamizar la economía
Otro punto destacado por Pavón es la actualización de la Ley 60/90, que ahora permitirá exonerar el impuesto a la distribución de utilidades cuando las empresas reinviertan en el país.
Ese incentivo formaba parte del texto original de la ley, pero fue modificado posteriormente. La propuesta actual plantea su reincorporación con el objetivo de fomentar la acumulación de capital y el crecimiento interno.
El régimen maquila, que en el primer semestre de 2025 generó USD 260 millones en inversiones, será ampliado para incluir bienes turísticos y permitir garantías fiduciarias con activos importados.
Según el economista, reducir el peso fiscal sobre la reinversión es esencial para aumentar el Producto Interno Bruto en el corto plazo.
Exportación de servicios y ensamblaje tecnológico
El paquete también incluye la reforma del régimen de maquila para incorporar por primera vez la “maquila de servicios”, permitiendo la exportación de servicios digitales. Pavón considera esta medida positiva, ya que abre oportunidades a jóvenes calificados con habilidades tecnológicas.
Además, se propone una nueva ley para el ensamblaje de productos electrónicos y digitales, con la intención de diversificar la base industrial y generar más empleo intensivo. Esta legislación complementará los incentivos actuales y buscará consolidar un ecosistema industrial con mayor valor agregado.
¿Modernización del Estado o reordenamiento parcial?
Las reformas institucionales propuestas, como la fusión del Viceministerio de Minas y Energía y la Senatur al MIC, o la integración de la Secretaría de Repatriados a Cancillería, forman parte de una estrategia de racionalización administrativa.
Sin embargo, Pavón advierte que la eficiencia real no depende solo de fusiones. Reducir el tamaño del Estado está bien, pero debe ir acompañado de cambios en la gestión, transparencia y ejecución presupuestaria.
No se trata solo de estructuras, sino de funcionamiento.