Mientras empresarios exigen al Gobierno el pago de subsidios atrasados – que asciende a US$ 9,4 millones, los usuarios cuestionan la falta de transparencia en el sistema y advierten que cualquier cambio debe priorizar la calidad del servicio.
¿Cómo se calculan estos pagos? ¿Quién los controla? ¿Y por qué los pasajeros siguen sin voz en las decisiones?
LEA MÁS: Transporte público colapsado
Los reclamos por el subsidio al transporte público volvieron a la agenda pública. Empresarios del sector afirman que el Gobierno adeuda unos US$ 9,4 millones correspondientes a los meses de abril y mayo, según Andrés Mallada, vocero de la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama).
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) sugiere eliminar el subsidio, lo que implicaría que el pasajero asuma el 100% del pasaje. Hoy, el subsidio cubre aproximadamente el 50% de los costos, según datos técnicos.
Otra alternativa propuesta es acreditar el subsidio directamente en las tarjetas del billetaje electrónico, de modo que las empresas cobren por cada viaje efectivamente realizado. Aquí es relevante recordar que Cetrapam es, a la vez, propietaria de la empresa Epas SA, de la tarjeta Jaha, una de las dos firmas con mayor participación en el mercado.
La otra es TDP SA, de Álvaro Wasmosy, con la tarjeta Más. Con cada cobro de pasaje, las empresas tienen ganancias. Es decir, Cetrapam cobra pasajes, subsidio y también obtiene ganancias cobrando pasajes.
Volviendo a las alternativas planteadas por Cetrapam, las mismas generan desconfianza de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama). Critican la falta de transparencia, deficiente control y el deficiente servicio.
¿Quién desde cómo se paga el subsidio?
Dos organismos estatales están directamente involucrados en el análisis y control del subsidio:
- Consejo de la Tarifa Técnica: Creado por Decreto N° 4998/2021, integrado por el Viceministerio de Transporte, representantes del Ministerio de Industria y Ministerio de Hacienda (MH) y las secretarías Técnicas de Planificación (STP) y de Defensa del Consumidor (Sedeco), además de representantes de gremios de transporte.
- Consejo Ad Hoc: Creado por Ley N° 5230/2014, que integran los mencionados en el item anterior y se incorpora representantes municipales y de los usuarios. Sin embargo, la participación ciudadana ha sido históricamente excluida, a pesar de estar prevista legalmente. Ese organismo debe definir la regulación, control y fiscalización del sistema.
Ambos consejos están relacionados entre sí y tienen un rol crucial en el diseño del sistema de subsidios. Pero su funcionamiento -poco transparente y sin participación efectiva de los pasajeros- es blanco de críticas constantes.
“Queremos ser parte activa de todos los espacios que analicen mejoras del transporte público”, puntualizó Griselda Yúdice, vocera de Opama.
¿Qué se paga con el subsidio?
La especialista en Energía Mercedes Canese destaca que conocer la Tarifa Técnica (TT) es clave para cuánto paga realmente el Estado y cuánto el usuario, que incluye, y si el monto es coincidente con la calidad del servicio.
Por ejemplo, señaló que algunos empresarios del transporte también son propietarios de estaciones de servicio, lo que les permite acceder aún combustible a menor precio del mercado. Esta información no siempre se refleja en los costos declarados.
“Sería interesante transparentar qué estamos pagando”, subrayó. Reflexionó que de eliminarse el subsidio sin antes auditar el sistema, estaríamos trasladando posibles sobrecostos o ineficiencias directamente al bolsillo del pasajero.
¿Qué pasó con la reforma del transporte público?
El Viceministerio de Transporte todavía no entregó el borrador del proyecto de ley de reforma del transporte público. Hasta ahora solo se socializó la idea del plan, plantea un cambio que promete muchas mejores.
Sin embargo, el vocero de transportistas, Andrés Mallada, observó que su implementación tomaría tres a cinco años, “y lo que ocurra en el período de transición es preocupante”, dijo.
“No hay nada previsto para realmente hacer un cambio y mejorar para el pasajero, a corto plazo, lamentablemente”, opinó.
LEA TAMBIÉN: Reforma del transporte público incluiría subsidio por kilometraje