El senador Salyn Buzarquis presentó un proyecto de ley que busca garantizar el reembolso del 100 % de los gastos médicos a los cotizantes del IPS cuando la previsional no cumpla con sus servicios de salud en tiempo y forma.
LEA MÁS: IPS estudia aumento de 1,25% de aporte patronal para pagar a los jubilados
¿En qué consiste el proyecto de ley que impulsa el reembolso del IPS?
El Congreso Nacional recibió un proyecto de ley que establece el derecho al reembolso de gastos médicos para cotizantes del Instituto de Previsión Social (IPS).
El objetivo, según lo que establece el documento es garantizar que ningún cotizante deba pagar dos veces por un servicio que el IPS está legalmente obligado a cubrir y no lo hace.
El reembolso procederá cuando el cotizante compre medicamentos, insumos, estudios o tratamientos que el IPS no provee.
La ley beneficiaría a todos los cotizantes activos, jubilados y derechohabientes registrados en el sistema previsional del IPS. El reembolso se aplicará cuando el medicamento figure en el vademécum oficial, pero no esté disponible, o el estudio no se agende en tiempo clínicamente razonable.
También se contemplan casos en los que el paciente haya recurrido a servicios privados por negligencia o ausencia del servicio, siempre con prescripción médica.
Para solicitar el reembolso, el beneficiario deberá presentar receta, factura, constancia de no disponibilidad y solicitud formal conforme al formulario oficial del IPS.
Fondo especial y medidas de transparencia
El proyecto busca crear un Fondo de Reembolso por Falta de Prestación, financiado con recursos del IPS, multas a proveedores y recuperos judiciales por negligencia. La previsional deberá publicar trimestralmente datos de solicitudes recibidas, aprobadas, rechazadas, monto total reembolsado y tiempos de respuesta promedio en su portal web.
La ley también prevé sanciones administrativas a funcionarios que incumplan los plazos, sin perjuicio de acciones legales de los beneficiarios. El Poder Ejecutivo y el Consejo del IPS deberán reglamentar la ley en un plazo máximo de 60 días tras su promulgación.
LEA TAMBIÉN: IPS detectó más de cien certificados médicos dudosos