Pedro Alliana firmó decreto que aprueba la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028. El Poder Ejecutivo prevé tres años para mejorar los mecanismos contra las múltiples amenazas digitales a todas las instituciones del país. Alliana ejerce la Presidencia de la República en ausencia de Santiago Peña.
El decreto encarga al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) la implementación de la estrategia, como ser, mejorar las leyes sobre informática, sobre internet y todo tipo de herramientas digitales. En síntesis, que los sistemas sean seguros.
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 se fundamenta en principios clave como la gobernanza efectiva, la gestión integral de riesgos, la cooperación nacional e internacional, y la responsabilidad compartida, dice el documento de 61 páginas.
Los objetivos estratégicos de esta iniciativa abarcan áreas críticas como el fortalecimiento del marco legal y regulatorio, la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de
capacidades técnicas y humanas, la promoción de una cultura de ciberseguridad, y el impulso a la cooperación internacional, dice otra parte del decreto.
La estrategia también pone énfasis en la sostenibilidad de las iniciativas propuestas, buscando desarrollar capacidades locales duraderas y establecer mecanismos de financiamiento que aseguren la continuidad de los esfuerzos en ciberseguridad a largo plazo, agrega.
El decreto también describe el desafío que tiene Paraguay de superar situaciones como la falta de protección de datos. Existen normas jurídicas y reglas dispersas en varios actos
administrativos que regulan aspectos esenciales de la protección a la privacidad y de
algunos datos personales, como los datos personales de naturaleza crediticia.
Pedro Alliana firmó decreto: A proteger los datos
Sin embargo, no existe un marco normativo integral de protección de datos en Paraguay, dice el decreto. Si bien, existen iniciativas y un borrador marco en estudio, el mismo no está formalizado, agrega.
Paraguay cuenta con un marco normativo importante en materia de ciberseguridad. No
obstante, es necesario que se adecúe, adapte y/o armonice el marco normativo nacional
en torno a la dinámica de la economía digital y sus incertidumbres inherentes, ya que es complejo, disperso y desactualizado en muchos ámbitos relacionados con la
ciberseguridad, señala.
El MITIC deberá afrontar los siguientes desafíos
El MITIC deberá afrontar los siguientes desafíos: mejora continua en la coordinación de la gobernanza de ciberseguridad; buscar la forma de superar los recursos financieros limitados y asignación ineficiente en ciberseguridad; la escasez de talento humano y la falta de formación en ciberseguridad.
También deberá trabajar para superar un marco normativo desactualizado y carencia de definiciones claras; la insuficiente ciber-resiliencia y protección de infraestructura crítica. Deberá buscar la seguridad digital en las instituciones y trabajar para la mejor tipificación de los delitos cibernéticos, según el decreto.