26.3 C
Asunción
viernes, 23 de mayo de 2025
InicioDestacadoParaguay lidera ranking de impuestos en América Latina por segunda vez

Paraguay lidera ranking de impuestos en América Latina por segunda vez

Paraguay encabeza nuevamente el Índice Integral de Impuestos en América Latina, destacando por su baja carga tributaria empresarial y la neutralidad de sus impuestos al consumo.

LEA MÁS: DNIT cerró el primer trimestre con una suba de 11% en recaudaciones

El informe es elaborado por el Centro Adam Smith para la Libertad Económica, con sede en la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés).

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp
Paraguay se posicionó en el primer lugar del Índice Integral de Impuestos en América Latina correspondiente al año 2024, con una puntuación total de 68.11 sobre 100. Junto con Paraguay, solo otros tres países superaron la barrera de los 60 puntos, Panamá, Costa Rica y El Salvador.

Este índice evalúa anualmente la competitividad y neutralidad de los regímenes tributarios de la región, valorando su capacidad de atraer inversiones sin generar distorsiones económicas significativas. El país ya había encabezado el mismo informe en el año 2021.

Ventajas del sistema impositivo paraguayo

El resultado se explica principalmente por el rendimiento de Paraguay en dos áreas específicas, los impuestos a sociedades empresariales y los impuestos al consumo.

En el primer caso, el país cuenta con el impuesto a la renta empresarial más bajo de América Latina, lo que incrementa su atractivo para la inversión privada.

En cuanto al consumo, el informe destaca la neutralidad del sistema, que no impone umbrales de exención ni presenta estructuras complejas que distorsionen los precios relativos o generen incentivos negativos.

LEA TAMBIÉN: DNIT consolidó el combate al contrabando durante la primera parte del año

Áreas de mejora para mayor competitividad

El informe también señala aspectos del sistema tributario paraguayo que podrían mejorarse para consolidar su posición regional.

Entre ellos, se menciona la necesidad de ampliar la red de tratados bilaterales para evitar la doble imposición. Esta medida facilitaría el flujo de inversiones internacionales, al reducir la carga tributaria transfronteriza para empresas e individuos.

Otro punto observado es el sistema de impuestos inmobiliarios.

Actualmente, estos tributos se aplican tanto sobre el valor de los inmuebles como por su ubicación geográfica, lo que, según el centro de estudios, puede disminuir la acumulación de capital y limitar la expansión patrimonial.

El presidente de la República, Santiago Peña recibió el Premio “Champion of Freedom” del Centro Adam Smith en junio de año pasado.

El informe del Centro Adam Smith proporciona a los países un marco comparativo para identificar fortalezas y debilidades en sus políticas fiscales.

En el caso de Paraguay, el liderazgo repetido en el índice sugiere una estabilidad en su enfoque tributario, aunque con espacio y recomendaciones para avanzar en acuerdos internacionales y ajustes técnicos internos.

LEA TAMBIÉN: Prestamo del BID podrá ayudar a DNIT a mejorar recaudaciones

Editorial

La violencia en el Sur

El departamento de Itapúa, históricamente reconocido por su producción agrícola, su vocación de trabajo y su cercanía cultural con la Argentina, atraviesa uno de...