Una nueva disposición establece que las empresas proveedoras del programa Hambre Cero deberán adquirir parte de los insumos de la agricultura familiar y de MIPYMES. La medida forma parte de un sistema de compras públicas que busca integrar a estos sectores en la alimentación escolar.
LEA MÁS: Control revela fallas en ejecución del programa Hambre Cero
Empresas deberán destinar presupuesto a productores locales
El Decreto N.º 3899/2025 firmado esta mañana por el vicepresidente Pedro Alliana incorpora un cambio clave en el funcionamiento del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
Desde ahora, las empresas adjudicadas deberán comprar obligatoriamente un porcentaje mínimo de productos e insumos a sectores priorizados de la economía nacional.
El documento exige que al menos el 10 % del monto total de cada contrato se destine a la compra directa de productos frutihortícolas e insumos de la agricultura familiar. Además, un 5 % como mínimo deberá invertirse en bienes o servicios ofrecidos por micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).
Control administrativo y trazabilidad mensual obligatoria
El decreto también establece un sistema de control más riguroso sobre las compras realizadas. Para que las empresas proveedoras reciban los pagos correspondientes, deberán presentar cada mes las facturas de las adquisiciones hechas a la agricultura familiar y a las MIPYMES.
LEA ADEMÁS: Contraloría informó al Congreso y al MDS sobre la falta de provisión de alimentos en Hambre Cero y pidió cancelación de contratos
Estas facturas deberán cargarse en el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), utilizando usuarios registrados ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
El proceso busca garantizar trazabilidad, transparencia y cumplimiento efectivo de los porcentajes establecidos. La falta de presentación será considerada como incumplimiento contractual y dará lugar a sanciones administrativas.
Participación podrá crecer y se reportan impactos en el empleo
La norma incorpora también una cláusula de revisión: los porcentajes mínimos del 10 % y 5 % podrán ser incrementados anualmente por el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE), en coordinación con los ministerios de Economía, Agricultura e Industria y Comercio.
Por otro lado, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde mencionó implementación del programa Hambre Cero ya está mostrando impactos en el empleo.
De acuerdo a verificaciones realizadas en escuelas de Central, Presidente Hayes y Asunción, se registró un aumento significativo de trabajadores formalizados en el marco del programa, especialmente en las modalidades de catering y cocina escolar. Más del 98 % de las personas incorporadas al sistema formal son mujeres.
LEA TAMBIÉN: Hambre Cero: Investigarán irregularidades en entrega de alimentos