20.1 C
Asunción
viernes, 9 de mayo de 2025
InicioDestacadoFormación docente en neuroeducación busca fortalecer la inclusión escolar

Formación docente en neuroeducación busca fortalecer la inclusión escolar

SINAFOCAL capacita a docentes sobre neuroeducación activa, con enfoque en TDAH, dislexia y autismo. El objetivo es implementar ajustes razonables en instituciones educativas requeridas por la Ley 5136 de Educación Inclusiva.

LEA MÁS: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: La importancia de detectar, comprender y apoyar

Capacitación con enfoque en neurodivergencias

El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) realiza un taller de formación en neuroeducación activa dirigido a docentes del sistema educativo.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

La capacitación es impartida por la licenciada en psicopedagogía Melissa Rojas y la profesora Liliana Romero, técnica en trastornos del aprendizaje. Ambas son instructoras de SINAFOCAL.

Melissa Rojas y Liliana Romero, encargadas de capacitar a docentes.

En entrevista para La Tribuna, Melissa Rojas explicó que las capacitaciones iniciaron este año con el objetivo de fortalecer la inclusión educativa en instituciones seleccionadas de gestión pública, privada y subvencionada.

Tres modalidades para formación docente

Según Rojas, actualmente ofrecen tres tipos de actividades: dos cursos virtuales y talleres presenciales.

Uno de los cursos se denomina Neurociencia y neuropedagogía aplicada a la enseñanza y aprendizaje diversificada, con varios módulos que combinan teoría y práctica. El contenido aborda las bases del funcionamiento cerebral y los pilares para una educación inclusiva.

Hasta este mes, once instituciones completaron el curso, y otras están en proceso de incorporación progresiva.

El segundo curso está dirigido a equipos técnicos, como psicólogas educativas, psicopedagogas, directoras y coordinadoras. Las capacitaciones se orientan a docentes de nivel inicial, escolar básica y media.

LEA ADEMÁS: En Paraguay se están rompiendo más barreras sobre el autismo

Talleres personalizados según la realidad institucional

Los talleres presenciales se ajustan al perfil del alumnado de cada escuela. Duran entre dos y cuatro horas. Incluyen contenidos teóricos y ejercicios prácticos, adaptados a las condiciones específicas de los estudiantes.

En caso de que la institución escolar cuente con niños autistas, el taller se enfoca en autismo. Si existen casos de TDAH, se abordan los desafíos relacionados con la atención y la impulsividad.

También se analizan los procedimientos para solicitar ajustes razonables, según lo establecido por la Ley 5136 de Educación Inclusiva y la Resolución N.º 376/2025 del MEC.

Esta normativa garantiza el derecho a una educación que respete la diversidad, facilitando apoyos específicos para alumnos con necesidades educativas particulares, de modo que puedan desarrollarse académica y socialmente en igualdad de condiciones.

Proyección de alcance a nivel nacional

Las capacitaciones se están desarrollando en instituciones a nivel país en modalidad virtual. Además, están calendarizando nuevas jornadas en escuelas de San Pedro y otras zonas.

La entrevistada adelantó que próximamente realizarán un taller presencial en instituciones de Asunción. También señaló que proyectan formar a más instructores para ampliar el alcance del programa a nivel nacional.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué dicen los expertos sobre llevar tareas escolares a la casa?

Editorial

Un puente para la humanidad

La elección del papa León XIV devuelve un aire de esperanza no solo a la Iglesia Católica, sino a toda la humanidad. El cónclave,...