Expertos del sector privado, académico y gubernamental coincidieron en que el mayor reto de Paraguay ante la inteligencia artificial es la falta de educación técnica, inversión en innovación y confianza entre las empresas.
LEA MÁS: Proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial se perfila en el Congreso Nacional
Durante un foro sobre inteligencia artificial realizado en Asunción, representantes del sector privado, científico y académico coincidieron en que el principal desafío que enfrenta Paraguay no es la tecnología, sino la educación, la inversión y la articulación público-privada.
Daniel Herrera, CEO de una empresa automotriz en Argentina explicó a La Tribuna que el país tiene suficiente energía para abastecer centros de datos necesarios para los procesadores de IA, pero depende del gobierno para que sean explotadas.
Sin embargo, advirtió que “Lo primordial es la educación. El gobierno debe tomar decisiones firmes para priorizar la educación técnica, la investigación pública y privada, y el financiamiento”.
Formación técnica y financiamiento para la producción
Por su parte, Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay CEMAP, subrayó que el sector industrial necesita una formación técnica alineada a las demandas del mercado.
“Debemos hacer más atractivo el estudio técnico para los jóvenes. Muchos prefieren títulos universitarios, pero varias carreras están saturadas y no garantizan empleabilidad”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Cinco diputados presentan proyecto de ley que regula la inteligencia artificial
Indicó que aproximadamente 6.000 jóvenes ingresan cada año al mercado laboral sin oportunidades claras. También alertó sobre la falta de financiamiento para pequeñas empresas.
Confianza en los científicos locales
José Vázquez, científico de la Universidad Nacional de Asunción, expresó que existe infraestructura y profesionales preparados para investigar e innovar en el país, pero lo que falta es confianza empresarial.
“El gran reto es que las empresas confíen en nuestros científicos. Tenemos capacidad, pero necesitamos inversión local”, manifestó. Recordó también las declaraciones del presidente del Congreso, Basilio Núñez, sobre regular la IA.
“No se puede regular algo que no está protegido. Sin una ley de protección de datos personales, es inviable hablar de regulación seria de la inteligencia artificial”, dijo.
Inteligencia Artificial en Paraguay: Educación
Lilian Demattei, CEO de TICMAS y directora ejecutiva de REDIE planteó la necesidad de preparar no solo a los niños y estudiantes, sino también a los docentes.
Resaltó la necesidad de espacios de aprendizaje con conectividad, contenidos personalizados y sistemas educativos flexibles.
También hizo énfasis en el papel fundamental de la educación pública como motor de investigación científica, aunque aclaró que el sector privado también debe cumplir su parte.
LEA ADEMÁS: El impacto ambiental de la inteligencia artificial en el agua y la electricidad