Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, instó a las autoridades de Petropar a que analicen una reducción del precio del combustible, tras señalar que el valor internacional del crudo se ubicó por debajo de los 60 dólares por barril.
Afirmó que esta cotización no se registraba desde hace mucho tiempo, por lo cual las condiciones actuales permitirían un ajuste a la baja para beneficio directo de los usuarios.
Remarcó que «la ciudadanía se merece un menor precio de combustible» y expresó su deseo de que el titular de Petropar, Eddie Jara, atienda esta situación favorable del mercado.
El precio del combustible va de la mano con el subsidio al trasporte
Durante su intervención en el Congreso Nacional, el ministro también abordó la carga económica del subsidio al transporte, una medida que, según admitió, actualmente consume 14 millones de dólares, y que debería ser reducida progresivamente hasta su eliminación.
Dijo que, idealmente, este apoyo financiero tendría que solventarse únicamente con los recursos provenientes de los impuestos, pero reconoció que la insatisfacción ciudadana obliga a plantear una reingeniería del sistema de transporte. Enfatizó que la actual estructura no responde a las necesidades reales de los usuarios, lo cual vivenció personalmente esa misma mañana al sufrir un colapso vehicular.
El uso de los bonos del Tesoro para sostener el subsidio también fue motivo de debate. Fernández Valdovinos señaló que, aunque los bonos son una herramienta útil, su utilización debe evaluarse con base en retornos tangibles e intangibles. Indicó que mientras algunas obras como puentes permiten recuperar la inversión mediante peajes, otras intervenciones, como el ahorro en combustible gracias a mejoras viales, son difíciles de medir pero igualmente relevantes. Afirmó que el subsidio al transporte no genera ningún tipo de mejora visible, y por lo tanto, debe irse reduciendo hasta desaparecer, tanto desde los bonos como desde otras fuentes fiscales.
LEA TAMBIÉN: El MEF inició bloqueo de tarjetas a jubilados sin censo
Déficit fiscal y control del endeudamiento
El ministro insistió en que el verdadero problema económico no es el endeudamiento, sino el déficit fiscal, y recordó que este indicador llegó a ubicarse en 6% del Producto Interno Bruto. Informó que en 2023 se logró reducir a 2,6%, y que la proyección para el 2025 es alcanzar un 1,9%, con miras a cumplir el 1,5% establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal para 2026. Consideró que esta es la vía adecuada para estabilizar la economía y asegurar una emisión de deuda prudente y controlada.
Respecto al gasto público, Fernández Valdovinos destacó que el porcentaje de los impuestos destinados al pago de salarios cayó del 77% al 60% en la actual administración, lo cual representa, a su criterio, una mejora en la calidad del gasto. Aclaró sin embargo que aún no se alcanza el nivel deseado, pero reafirmó que el país debe continuar su esfuerzo por aumentar la recaudación sin elevar impuestos ni tasas, apoyándose en tecnología y en una gestión tributaria más eficiente.
Añadió que los principales aumentos presupuestarios registrados para el ejercicio fiscal fueron asignados únicamente a cuatro sectores: salud, educación, seguridad y programas sociales. Reiteró que estos ámbitos deben continuar siendo prioridad, no solo para el presente sino también para el futuro económico del Paraguay. Llamó al Congreso a acompañar la estrategia del Ejecutivo para consolidar el equilibrio fiscal sin sacrificar áreas sensibles del gasto.
Bonos, emisiones y condiciones del mercado
Consultado sobre la emisión de bonos, confirmó que en febrero pasado se colocaron 1.200 millones de dólares, una cifra que consideró adecuada dentro del marco legal y de las condiciones favorables del mercado. Explicó que las emisiones locales e internacionales se realizan una sola vez por año, y que además se cuenta con líneas de crédito de organismos multilaterales destinadas a obras de infraestructura que se desembolsan a medida que avanza la ejecución.
Sobre esta línea, puntualizó que la combinación de distintas leyes permite emitir montos que oscilan entre 1.000 y 1.300 millones de dólares, siempre dependiendo de las condiciones de mercado. Señaló que se colocaron 600 millones en guaraníes y otros 600 millones en bonos a 30 años, lo cual demuestra, a su entender, la confianza que existe en el manejo económico del país.
Finalmente, volvió a insistir en la oportunidad que representa la baja del petróleo para reducir el precio del combustible en Paraguay, y dijo que el barril se encuentra en torno a los 57 o 58 dólares, una cotización que no se observaba desde hace tiempo. Expresó que las condiciones están dadas para un ajuste favorable al consumidor y reiteró su esperanza de que Petropar tome cartas en el asunto de forma inmediata.
LEA TAMBIÉN: El BCP admite inflación y aclara que el gobierno busca mitigar con reducción de precios de combustibles