El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, presentó en Diputados tres proyectos para modernizar el marco legal de inversiones, que incluyen la maquila de servicios, el ensamblaje de productos electrónicos y la actualización de la Ley 60/90. Las reformas buscan atraer capital privado, diversificar la producción y generar más empleo, al tiempo que el Gobierno impulsa medidas para bajar precios de combustibles y alimentos mediante mayor competencia en el mercado.
Reforma de la ley que fomenta la inversión de capital
Las propuestas incluyen la modificación de la Ley 60/90, que establece un régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero. El objetivo es fomentar el ensamblaje de productos electrónicos y actualizar el régimen de maquila, incorporando la modalidad de maquila de servicios.
El ministro resaltó que estas reformas buscan fortalecer la llegada de capital privado, lo que permitirá sostener el crecimiento económico y generar más oportunidades laborales. Subrayó que Paraguay seguirá dependiendo de la inversión privada como motor para la generación de empleo y la expansión productiva.
Maquila de servicios para generar empleo
Para explicar el alcance de la maquila de servicios, Valdovinos indicó que requiere mano de obra intensiva y se orienta principalmente a la exportación. Mencionó que, a diferencia de la maquila tradicional, que produce bienes como textiles, cableados o productos farmacéuticos, la maquila de servicios genera soluciones no tangibles.
En este sentido, citó como ejemplo una empresa multinacional de alimentos y bebidas, con sede en Suiza, pero que opera desde Paraguay y atiende consultas de consumidores en varios países.
LEA TAMBIÉN: Fernández Valdovinos pidió a Petropar bajar el precio de combustibles
Ensamblaje electrónico y actualización de incentivos
El segundo proyecto busca establecer un marco legal para el ensamblaje de productos electrónicos, tomando como referencia las experiencias de Brasil y Argentina. La iniciativa permitirá importar componentes, ensamblarlos en el país y ampliar la diversidad de la producción nacional.
En cuanto a la Ley 6090, que otorga beneficios fiscales para atraer inversiones, el ministerio propone igualar el trato a empresas nacionales y extranjeras. También se adaptarán sus disposiciones a la normativa tributaria vigente desde 2019, de manera a mantener su efectividad y competitividad.
Estrategias para reducir precios en combustibles y alimentos
Durante el encuentro, el ministro también abordó las recientes reducciones en los precios de la carne y los combustibles. Explicó que el gobierno coordina acciones con el sector privado para aliviar los gastos de la población, combinando medidas directas, como la baja aplicada por Petropar, con gestiones destinadas a facilitar importaciones que aumenten la competencia.
En el caso de los productos frutihortícolas, el Ejecutivo estudia ajustes en los requisitos fitosanitarios para permitir el ingreso de productos más baratos desde el exterior. Según Valdovinos, este tipo de competencia puede favorecer una disminución de precios en beneficio de los consumidores.
Competencia como motor para bajar precios
Ante consultas sobre pedidos del Congreso para aplicar reglas claras sin intervención estatal, el ministro aclaró que el gobierno no fijará precios, pero sí impulsará medidas concretas como la importación libre de carne y frutas. Destacó que la apertura del mercado es clave para garantizar más competencia y evitar incrementos injustificados.
En relación con el dólar, Valdovinos negó que se pueda prever su cotización a largo plazo. No obstante, reconoció que existe una tendencia mundial a la baja, lo que ofrece una oportunidad para mantener reducciones en combustibles. Invitó a los consumidores a aprovechar los precios de Petropar mientras esperan que el sector privado acompañe la medida.
LEA TAMBIÉN: MEF proyecta crecimiento económico de 4,5% para final del 2025