Mediante su conferencia semanal, el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, reveló que la comuna dejó de cobrar más de USD 1.500 millones y confirmó irregularidades en el control de asistencia dentro de la comuna. También propuso que empresas deudoras absorban personal como parte de un eventual mecanismo de reestructuración.
Control sobre bonos ejecutados durante la administración anterior
Pereira confirmó que se encuentra en curso un proceso de análisis sobre la ejecución de los fondos provenientes de bonos municipales, destinados a obras de alcantarillado sanitario y desagüe pluvial. El énfasis está puesto en los recursos asignados entre los años 2016 y 2020, periodo correspondiente a la administración de Mario Ferreiro.
El interventor explicó que se realizará una revisión técnica y documental de los proyectos financiados, con el objetivo de verificar si las inversiones se concretaron conforme a los planes aprobados.
Deuda no cobrada figura fuera del balance municipal
Durante la misma conferencia, se informó que la Municipalidad dejó de cobrar aproximadamente USD 1.519 millones en concepto de deudas de contribuyentes. Según Pereira, este monto no figura en el balance contable de la institución y será objeto de análisis como parte del proceso de intervención financiera.
La situación fue presentada como un punto clave para dimensionar la capacidad real de recaudación del municipio y su impacto en la gestión presupuestaria.
Censo y verificación de funciones en la estructura interna
Tras la exposición de Pereira, la directora interina de Gabinete, Sara Martínez, brindó precisiones sobre un censo interno que se está realizando en más de 60 direcciones municipales. El relevamiento busca establecer cuántos funcionarios se encuentran activos, qué tareas cumplen y en qué dependencias están asignados, tanto en áreas administrativas como en la Junta Municipal.
El censo, según explicó, servirá como base para evaluar la distribución actual del personal y permitirá identificar necesidades de reorganización en el marco de la intervención.
Control de asistencia y falta de trazabilidad
Otro aspecto abordado por el interventor fue la falta de control sobre la asistencia del personal. Indicó que actualmente más de 9.000 funcionarios integran la estructura municipal, y que varios directores no registraban horario de entrada ni de salida.
Además, los relojes biométricos no se encuentran conectados a una red centralizada, y el control de asistencia se realiza manualmente, lo que impide verificar con precisión la ubicación y cumplimiento horario del plantel.
Propuesta de reubicación en empresas deudoras
En el marco de posibles estrategias para reorganizar la estructura, Pereira planteó la opción de que empresas con deudas pendientes con la Municipalidad puedan incorporar de forma permanente aparte del personal municipal.
Según explicó, se buscará una articulación entre el sector público y privado que permita, mediante una planificación, que estas firmas participen en la absorción de funcionarios como parte del cumplimiento de sus compromisos financieros con el municipio.
La propuesta será evaluada dentro del proceso de intervención en curso, que contempla auditorías administrativas, técnicas y financieras en diversas áreas del gobierno municipal.
LEA TAMBIÉN: Clubes deportivos en deuda con la Municipalidad de Asunción