18.5 C
Asunción
jueves, 3 de julio de 2025
InicioCiencia y TecnologíaLey de Protección de Datos será un hito para la seguridad de...

Ley de Protección de Datos será un hito para la seguridad de la información

Miguel Ángel Gaspar, pionero en la promoción de la nueva normativa en nuestro país, compartió con La Tribuna los alcances de la Ley de Protección de Datos.

En entrevista exclusiva, el especialista en ciberseguridad y director de la Fundación Paraguay Seguro explicó que la ley, aprobada por la Cámara de Diputados el 27 de mayo de 2025, busca garantizar la seguridad de los datos personales en un entorno cada vez más digitalizado.

Tras nueve años de trabajo sostenido, esta nueva normativa representa un punto de inflexión para la forma en que se gestiona la información en nuestro país.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Gaspar recordó que impulsó esta iniciativa en el año 2016, durante el Foro de Gobernanza de Internet (IGF). Desde entonces, distintos especialistas analizaron modelos legales de Brasil, Argentina, Chile y la Unión Europea con el objetivo de construir un proyecto adaptado a la realidad nacional.

A lo largo del proceso, se realizaron más de 154 consultas a instituciones públicas, privadas, ministerios y organizaciones de la sociedad civil.

Los resultados lograron diseñar una ley marco con enfoque tecnológicamente neutral, capaz de aplicarse a cualquier soporte: desde documentos en papel hasta datos alojados en entornos digitales o incluso en formatos emergentes que aún se estudian en todo el mundo.

LEA TAMBIÉN: Paraguay requiere una ley de datos transversal, pero contextualizada, dice experto

La ley no copia modelos extranjeros: fue pensada para Paraguay

Gaspar subrayó que esta normativa no es una réplica de leyes extranjeras, sino una adaptación que responde a las particularidades del Paraguay. Aunque los proponentes presentaron la ley durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, el Congreso no la trató hasta la actual administración de Santiago Peña.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) se encargó de simplificar el articulado, facilitando así su futura reglamentación sin perder el alineamiento con estándares internacionales. Añadió que expertos del exterior elogiaron este enfoque por equilibrar privacidad y transparencia pública.

El especialista explicó que la implementación no será inmediata. Las empresas e instituciones públicas tendrán un plazo de dos años para adecuar sus procesos y capacitar al personal encargado de manejar información sensible.

La normativa introduce el principio de proporcionalidad, que busca limitar el tipo de datos solicitados según el fin perseguido. Con esto, se pretende evitar abusos frecuentes, como la exigencia de datos biométricos para acceder a consultorios médicos, una práctica que, aunque común, ha sido ampliamente cuestionada.

Un nuevo paradigma para el Estado y la ciudadanía

Gaspar afirmó que la ley provocará una transformación profunda en la administración pública y fortalecerá los derechos de los ciudadanos. Resaltó que la protección de datos constituye un derecho humano de cuarta generación, fundamental en la era digital.

En esa línea, la normativa permitirá a Paraguay establecer límites claros de soberanía digital, lo que incluye la posibilidad de exigir responsabilidades a empresas extranjeras de mensajería y redes sociales que operan sin presencia física en el país, pero lucran con los datos de los paraguayos sin ofrecer canales de reclamo.

Además, la legislación crea un marco que servirá de base para regulaciones futuras en materia de inteligencia artificial, blockchain y ciberseguridad.

Uno de los pilares centrales es la protección de datos sensibles, como los relativos a menores de edad y salud. La ley también apunta a frenar prácticas cuestionables en el ámbito institucional y empresarial, como la recolección excesiva o innecesaria de datos personales.

Varios comercios y empresas utilizan accesos biométricos en aplicaciones y de forma presencial.

Este punto cobra aún más relevancia tras la filtración masiva de datos ocurrida en mayo de 2025, que comprometió la información de 7,4 millones de paraguayos, según informes de expertos en seguridad informática. Para Gaspar, este incidente evidenció la urgencia de contar con un marco legal sólido que establezca responsabilidades claras y sanciones eficaces.

Un desafío para el MITIC y oportunidad para el país

Gaspar también advirtió que el MITIC necesitará fortalecerse como ente regulador para cumplir con sus nuevas funciones. Consideró esencial que el ministerio cuente con recursos técnicos y humanos para auditar productos digitales, tal como ocurre en otros países donde se han restringido herramientas consideradas inseguras.

Como ejemplo, mencionó la reciente prohibición del uso del WhatsApp en instituciones públicas de Estados Unidos por la Cámara de Representantes de ese país, por motivos de seguridad nacional.

La existencia de una legislación robusta también posicionará a Paraguay como un país atractivo para inversiones tecnológicas. Para muchos actores del ecosistema digital, contar con normas claras es una condición clave para operar. Sin embargo, el camino no será fácil.

Efectos de la normativa en la prensa

En cuanto al periodismo, Gaspar señaló que la ley implicará nuevas herramientas para proteger las fuentes informativas y el tratamiento de datos obtenidos en el ejercicio de la profesión.

Un paso decisivo hacia un futuro digital más seguro

Gaspar participará el 4 de julio de 2025 en una audiencia pública en el Senado, con el objetivo de discutir los detalles de su reglamentación.

Este proceso será determinante para el éxito de la normativa, ya que una buena implementación marcará la diferencia entre una ley funcional y una letra muerta.

Finalmente, Gaspar destacó que esta iniciativa posiciona a Paraguay como referente regional en protección de datos personales, y lo proyecta como un actor relevante en el escenario digital latinoamericano.

A medida que la ciberseguridad se convierte en una prioridad global, la ley ofrece al país no solo una herramienta legal, sino una oportunidad estratégica para construir confianza, proteger derechos y atraer inversiones.

LEA TAMBIÉN: Cámara de Diputados aprobó la ley «De protección de datos» y crea una Agencia Nacional para regular y sancionar

Editorial

Uniformados para el crimen

Una serie de allanamientos ejecutados en Canindeyú, en el marco del Operativo Barret, confirma lo que venimos sosteniendo desde el principio y es que...