Se intensifica el debate sobre el salario mínimo. Sindicatos piden 15% de reajuste y el Estado contesta que solo 4% sería posible. Este mes de junio se debe decidir al respecto. El Ministerio de Trabajo debe recibir el dictamen del Consejo de Salario Mínimo y el presidente de la República debe firmar el decreto a más tardar el 30 de junio.
En guaraníes, el pedido de los sindicatos es que el salario mínimo debe subir a 6.379.000 guaraníes. Sin embargo, el Estado dice que sólo puede subir 100.000 o, máximo, 110.000 guaraníes, según los cálculos que aún debe cerrarse.
El Consejo de Salario Mínimo se está por completar su integración y tiene que entregar su informe final en la segunda quincena de este mes de junio al Ministerio de Trabajo.
El viceministro de Trabajo, César Segovia, sostuvo que la variación interanual de abril 2024 a abril de 2025 , sería de 3,6% y falta sumar la inflación de mayo. Entonces, el reajuste sería del 4%.
Sin embargo, los sindicatos dicen que para definir el reajuste de salario mínimo debe tener en cuenta la suba de los precios de la canasta básica. El actual método de cálculo no refleja la necesidad básica de los trabajadores, expresaron durante una manifestación frente al Ministerio de Trabajo este viernes último.
Se intensifica el debate: Sindicatos disconformes
“Venimos planteando desde hace tiempo nuestra disconformidad. El salario mínimo dista considerablemente de los valores reales de inflación publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) y no representa la realidad económica que enfrentan los trabajadores”, expresó, José Pineda, vicepresidente de la a Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A) vía Radio 1° de Marzo.
Pineda agregó que entre el 70% y 75% de los ingresos de una familia trabajadora se destinan a la alimentación, un rubro que ha experimentado un incremento del 40% al 45%, mientras que la inflación oficial no supera el 20%, dijo.
El poder adquisitivo del trabajador supera el 25%
“Esto significa que la pérdida real del poder adquisitivo del trabajador supera el 20% al 25%”, añadió el sindicalista entrevistado.
El dirigente sostuvo que las autoridades reconocen las falencias del actual sistema de cálculo, pero tienen poca voluntad política para buscar una solución. “No entendemos por qué no se avanza en un compromiso político para corregir esta situación”, señaló.