El Club Nacional de Regatas El Mbiguá sigue fuerte y enhiesto pese a múltiples adversidades que ha debido soportar y se yergue en su incomparable bahia, como amo y señor de un escenario sinigual y con un potencial futuro incalculable.
Así lo entiende la nueva directiva, a cuyo frente está un mbigüense de pura sepa, que ya ha estado en la función directriz desde hace mucho tiempo al servicio del club: Edgar Kraemer, quien resume estas cuatro metas inmediaatas que enfrentan a tiempo de cumplir 123 años de eistencia:
- Regularizar la situación territorial del club. Actualmente contamos con título de propiedad sobre 10 hectáreas, pero ocupamos 27 desde hace más de un siglo. Estamos trabajando activamente con la Municipalidad de Asunción para resolver esta situación histórica.
- Garantizar el suministro de agua potable, ya sea mediante un convenio con ESSAP o, en su defecto, a través de la instalación de plantas de tratamiento independientes.
- Reducir la deuda con el IPS, que asciende a aproximadamente 700 millones de guaraníes, originada por antiguas inclusiones incorrectas de supuestos empleados.
- Continuar con la mejora de la infraestructura: se ha instalado un nuevo césped sintético, se están realizando refacciones edilicias y adecuaciones en las canchas deportivas.
Estas prioridades no hacen perder de vista otras menos urgentes:
- Ampliar la base societaria mediante campañas y eventos deportivos, sociales y culturales que promuevan la integración y la participación.
- Consolidar al Mbiguá como un referente nacional en deportes acuáticos y terrestres, fortaleciendo el apoyo a nuestros atletas de alto rendimiento.
- Implementar un plan de sostenibilidad ambiental, que contempla una auditoría prevista para el año 2026 como parte de nuestro compromiso con el medioambiente.
Para la consolidación de todos estos objetivos, en lo deportivo, el club disfruta de excelentes planteles en las modalidades de remo, vela, canotaje y hockey.
Kraemer afirma: «Somos líderes en estas disciplinas. Contamos con numerosos atletas que integran selecciones nacionales e internacionales. El Mbiguá es reconocido como un verdadero semillero en estos deportes».
En cuanto al fútbol y fútbol americano, añade que «contamos con equipos competitivos, como los Halcones, bicampeones invictos, y una Escuela de Fútbol con gran proyección».
Todo ello se sustenta con una apropiada infraestructura deportiva: «Disponemos de canchas sintéticas, un natatorio, y embarcaciones en óptimas condiciones» reconoce.
- Remo, vela, canotaje y hockey: Somos líderes en estas disciplinas. Contamos con numerosos atletas que integran selecciones nacionales e internacionales. El Mbiguá es reconocido como un verdadero semillero en estos deportes.
- Fútbol y fútbol americano: Contamos con equipos competitivos, como los Halcones, bicampeones invictos, y una Escuela de Fútbol con gran proyección.
- Infraestructura deportiva: Disponemos de canchas sintéticas, un natatorio, y embarcaciones en óptimas condiciones.
Esta grata visión tampoco oculta debilidades que con franqueza reconoce y apunta como aspectos a superar, fundamentalmente en dos items:
- Limitaciones presupuestarias: Dependemos de donaciones y actividades autogestionadas para cubrir los gastos de equipamiento y traslados de nuestros atletas.
- Categorías juveniles: Necesitamos fortalecer disciplinas emergentes como el hándbol de playa y el ciclismo, especialmente en categorías formativas.
UN CLUB SOCIAL QUE SIGUE CRECIENDO
En el corto tiempo de mandato que lleva en el club (fue electo en asamblea el 28 de abril del año pasado resalta que «organizamos eventos masivos como la fiesta de San Juan (que convoca a más de 1.500 personas), la Fiesta de la Cerveza, el Carnaval en la Bahía y cenas de confraternización, que fomentan el sentido de comunidad. Renovamos espacios como la cantina y el salón Cara-Cará, mejorando significativamente la experiencia de los socios. Y participamos activamente en jornadas ambientales junto a la comunidad del Banco San Miguel».
Siempre el talón de Aquiles aparte de los embates de la naturaleza, desde un incendio que consumió su primitiva sede hasta las ciclicas inundaciones, ha sido y sigue siendo la temporada baja, sobre todo durante el invierno. Reconoce el presidente bahiense que en esa etapa del año, «se registra una menor concurrencia que torna necesario ampliar la oferta de actividades familiares para mejorar la fidelidad de los socios».
A propósito, acctualmente el club cuenta con aproximadamente 3.000 socios activos. La cuota de ingreso es de Gs. 1.000.000, con posibilidad de abonar en hasta tres cuotas.
La actual directiva ha trazado un ambicioso plan para captación de más socios sobre tres ejes:
- Promocionar el canotaje y el hockey como deportes inclusivos y de fácil acceso.
- Desarrollar campañas de donación para obras de infraestructura, vinculando a potenciales nuevos socios.
- Realizar jornadas de puertas abiertas para dar a conocer las instalaciones y actividades del club.
Otro aspecto importante que no se descuida es el de la recuperación de socios que se alejaron, a quienes se ofrecen condiciones flexibles para su reintegro, las que incluyen facilidades de pago y exoneración de penalizaciones, realizando asimismo invitaciones personalizadas a eventos especiales como aniversarios o torneos.
Preocupa a la directiva actual lo que el mbigüense quiere recibir del club y exterioriza esa inquietud con campañas de comunicación directa para conocer sus motivaciones en busca reconectar afectivamente a los antiguos socios con el club.
UN GIGANTE EN EL BANCO SAN MIGUEL
El Club Nacional de Regatas El Mbiguá es un verdadero gigante que se yergue en pleno banco San Miguel. Pero no está solo. Hay un entorno de vecinos, con quienes procura manter las mejores relaciones.
Al respecto describe el presidente Kraemer: «Participamos activamente en sus jornadas de limpieza (octubre y noviembre de 2024) y realizamos donaciones de materiales para mejorar la caseta de control de acceso al Banco San Miguel. Nuestro objetivo es ser aliados estratégicos en el desarrollo sostenible de la zona, trabajando en conjunto con nuestros vecinos.
Actualmente el club posee título de propiedad sobre 10 hectáreas, pero ocupa un total de 27 desde hace 123 años. De las 17 hectáreas restantes en negociación, una parte se encuentra dentro de una reserva ecológica y otra parte es utilizada para actividades deportivas.
«Estamos en conversaciones con la Municipalidad de Asunción para avanzar en la regularización del uso del suelo y definir posibles condiciones de usufructo» destacó al respecto el presidente mbigüense, dejando un claro mensaje final de gratitud y esperanza:
«Quiero agradecer profundamente el compromiso de nuestros socios, de las comisiones y de los patrocinadores. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos logrado importantes avances en lo legal, deportivo y social. Invito a todos a sumarse a este proyecto. El Mbiguá no es solo un club, es una familia que crece con pasión, esfuerzo y trabajo en equipo».
LEE TAMBIEN: https://www.latribuna.com.py/deportes/62636-edgar-kraemer-es-nuevo-presidente-del-club-mbigua