Endocrinóloga advierte que medicamentos indicados para la diabetes y la obesidad se están utilizando con fines estéticos, sin supervisión profesional, y con riesgos potencialmente graves para la salud.
Semaglutide y tirzepatide, fármacos utilizados para enfermedades puntuales
El uso sin prescripción de semaglutide y tirzepatide, fármacos originalmente desarrollados para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad con comorbilidades, está generando preocupación entre profesionales de la salud. La endocrinóloga Fabiola Romero advirtió que estos medicamentos están siendo utilizados con fines puramente estéticos, incluso por personas que no cumplen con los criterios clínicos mínimos, como tener un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 con enfermedades asociadas o mayor a 30.
El uso debe incluir cuidado integral de la salud
“Son medicamentos maravillosos cuando se usan bien, pero no son para bajar dos o tres kilos porque quiero verme mejor”, sostuvo Romero, y recordó que su uso debe darse dentro de un programa médico integral que incluya evaluación nutricional, cambios de hábitos y actividad física.
Entre los principales riesgos que implican la automedicación sin estudios previos, Romero mencionó: antecedentes de pancreatitis, cálculos biliares, consumo excesivo de alcohol, cuadros depresivos severos, y antecedentes familiares de cáncer medular de tiroides. En estos casos, advirtió, las consecuencias podrían ser incluso mortales.
Efectos directos sobre la salud
También alertó sobre efectos adversos frecuentes como náuseas, vómitos, diarrea, reflujo, y especialmente la pérdida de masa muscular. “Perder músculo a los 40 o 45 años es muy grave. La pérdida de peso debe darse de forma saludable y bajo control médico”, explicó.
Finalmente, recordó que el costo del tratamiento ronda entre G. 500.000 a G. 600.000 mensuales, lo que puede representar un gasto innecesario si no se acompaña con supervisión profesional. “Este tipo de medicamentos puede ser una ayuda, un bastón. Pero el cambio real está en cada uno. Si no cambia su estilo de vida, no hay inyección que funcione”, concluyó.
LEA TAMBIÉN: Salud confirma primer caso de Sarampión en Paraguay