15.8 C
Asunción
jueves, 1 de mayo de 2025
InicioDestacadoGremio del sector eléctrico exige diálogo público y privado para abordar ...

Gremio del sector eléctrico exige diálogo público y privado para abordar alta demanda de la energía

La Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel) reconoce que el gobierno tiene en agenda la construcción de varias represas pequeñas para afrontar la mayor demanda de electricidad. Sin embargo, la crisis es actual y muchas veces, llevar a la práctica un proyecto, lleva su tiempo. Por lo tanto, urge un diálogo entre los sectores público y privado para buscar solución a corto plazo, indicó el gremio.

“Vemos con preocupación que, si bien existen proyectos estratégicos en agenda, muchas veces los procesos son lentos o enfrentan trabas administrativas que retrasan su implementación. Esto puede afectar directamente la capacidad del sistema para acompañar el crecimiento de la demanda energética”, manifestó, Gianmarco Felippo, presidente de la citada Cámara.

Explicó que desde la Cámara consideran fundamental mejorar la planificación a mediano y largo plazo, agilizar las licitaciones y promover una mayor apertura al diálogo con los gremios técnicos y empresariales.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

«Estas instancias pueden aportar propuestas concretas y soluciones innovadoras para avanzar en la ampliación y modernización del sistema eléctrico ante el aumento sostenido del consumo energético», dijo Filippo.

“Las empresas paraguayas están preparadas para aportar soluciones de calidad y eficiencia. Creemos que la colaboración entre sectores público y privado será clave para avanzar en proyectos estratégicos que aseguren un suministro eléctrico confiable, fundamental para el desarrollo del Paraguay», indicó.

Gremio del sector eléctrico: Constantes cortes

El gremialista señaló que «las principales preocupaciones del gremio son las trabas administrativas en las licitaciones públicas de obras del sector eléctrico, la lentitud en la ejecución de proyectos de infraestructura de la ANDE y la saturación de las redes, que se refleja en constantes cortes de suministro».

Lanzó un llamado de alerta ante los riesgos estructurales que podrían agravarse si no se agilizan las inversiones ni mejora la planificación. «Este problema se manifiesta en la baja capacidad de respuesta de una infraestructura insuficiente y desbordada frente a la creciente demanda energética», agregó Felippo.

Se prepara debate en la Feria internacional

Anunció, como plataforma para discutir estos desafíos y articular soluciones, el debate que se dará en el marco de la 25° Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia, que se llevará a cabo del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo.

«Reconocemos los esfuerzos que se han venido realizando en los últimos años para modernizar y ampliar su infraestructura. Inclusive, los planes en agenda. Sin embargo, el sistema eléctrico muestra signos de saturación en ciertos puntos, lo que se traduce en cortes, caídas de tensión y dificultades para responder a la creciente demanda del sector productivo y de la ciudadanía en general”, señaló.

Lea también: Proyectan 22 mini hidroeléctricas con inversión privada

Editorial

El trabajo ante una nueva revolución

El 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, no solo es una jornada de conmemoración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los...