De cada 1.000 nacimientos, un promedio de 5 bebés nace con una malformación cardíaca en Paraguay. Así informó la doctora, la doctora Graciela González, titular del Programa de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud.
Señala que las cardiopatías congénitas son defectos estructurales que pueden variar en gravedad y afectación, con un impacto significativo en la vida de los niños y sus familias.
«La prevalencia de estas enfermedades es una realidad que afecta a cientos de niños cada año, y la detección temprana junto con el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte», afirmó la cardióloga.
De cada 1.000 nacimientos: No ignorar
La destacada profesional señaló que «la falta de conocimiento sobre las cardiopatías congénitas puede retrasar los diagnósticos, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves».
La médica habló sobre el tema a través de las redes del propio Ministerio citado, donde fue entrevistada en ocasión del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, que se celebró el 14 de febrero.
Esta fecha está dedicada a la sensibilización y al aumento de la conciencia sobre las malformaciones cardíacas producidas durante el desarrollo del corazón en la etapa fetal.
En Paraguay, la conmemoración del Día de las Cardiopatías Congénitas tiene un doble propósito, aseguró la doctora González: «Sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección precoz de estos trastornos y fortalecer las políticas públicas en cuanto a la atención médica especializada».
Es importante estar informados
La cardióloga resaltó que «la atención oportuna y los avances en la medicina permitieron que muchos niños con estas condiciones lleven una vida normal si reciben el tratamiento adecuado».
«Se estima que, en el país, de cada 1.000 nacimientos, de 5 a 8 bebés nacen con una cardiopatía congénita. Es esencial que los padres comprendan la importancia de estar informados sobre las cardiopatías congénitas», afirmó.
Informó que «la cardiopatía congénita puede detectarse con evaluación clínica y estudios auxiliares, electrocardiograma y ecocardiograma, disponibles de forma gratuita en servicios del Ministerio de Salud Pública».