21.3 C
Asunción
domingo, 25 de mayo de 2025
InicioDeportes¿Porqué ganan siempre los mismos? Solo ocho clubes son campeones en 132...

¿Porqué ganan siempre los mismos? Solo ocho clubes son campeones en 132 certamenes de APF

Por ANDRÉS RIQUELME

Especial para LA TRIBUNA

Sólo 8 clubes ganaron títulos en 132 campeonatos oficiales del fútbol paraguayo, entre 56 instituciones que cuanto menos disputaron un campeonato. Es decir el 100% de los títulos quedó en manos del 14% de los participantes.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

No hay un nuevo campeón desde hace 39 años, periodo en el que se jugaron 56 campeonatos oficiales.

Hubo un solo campeón nuevo en los últimos 73 años y 91 campeonatos celebrados.

En 1986 Sol de América se convirtió en el 8° ganador. Previo al Danzarín, 34 años antes, Presidente Hayes había ganado su única estrella (1952) convirtiéndose en el 7° club campeón y el año anterior, Luqueño se alzó con la corona anotándose como el 6° club con un título oficial (1951).  Esto significa que en los últimos 73 años y 91 títulos otorgados, sólo el conjunto azul se sumó a la lista más prestigiosa.

De estos 8 clubes campeones, 6 están en Primera División en el 2025 (Olimpia, Cerro Porteño, Libertad, Guaraní, Nacional y Luqueño) y 2 transitan divisiones de Ascenso: Sol de América en Intermedia (2ª División) y Presidente Hayes en la Primera B (3a División),

El 98% de los títulos quedaron en manos de éstos 6 clubes que forman el 50% de los competidores del campeonato del 2025. Y si reducimos ese espectro, excluyendo a Luqueño, que es el club entre ellos que menos ganó (2) y lo hizo por última vez hace 72 años (1953) y no lo volvió a hacer en los últimos 90 campeonatos disputados, los restantes 5 clubes se reparten el 96% de todos los títulos.

El campeonato número 132 de la historia del fútbol paraguayo de Primera División, el Apertura 2025, está llegando a su fin. El título indefectiblemente irá para Libertad o Guaraní, pero cualquiera sea el desenlace, la estrella aumentará el palmarés de uno de los dos clubes, instituciones que son, junto a Olimpia y Cerro Porteño, las más ganadoras de  nuestra historia.

¿Porqué ocurre esto? ¿Las razones las debemos buscar en la historia?, ¿en el poder económico? ¿En la popularidad de las instituciones? ¿En el sistema del campeonato? ¿Qué experiencia tienen las ligas de otras latitudes comparativamente?

Analicemos la cuestión a la luz de los números y las estadísticas:

La Participación en la historia:

De los 132 campeonatos Olimpia jugó el 100% (132), Guaraní participó del 99% se ausentó solamente de uno de ellos (en 1912 pidió permiso); Cerro Porteño jugó todos desde su fundación totalizando 126 torneos (95,4%), Libertad y Nacional se ausentaron de 7 torneos, jugaron 125 cada uno (94,7%), mientras que Sol de América es el quinto club con más participaciones con 120 (91%), y Luqueño el sexto, presente en 106 competiciones, jugó el 80% de todos los torneos.

Si, evidentemente los más ganadores son los que más participaciones tienen, con la excepción de Presidente Hayes, ganador de un título en 1952 y que participó de 50 campeonatos y en ese rubro es superado por River Plate que disputó 82 torneos, y si bien el Kelito consiguió 2 vice campeonatos, nunca se consagró campeón.

Esto significa que los 8 ganadores están entre los 9 que más torneos jugaron.

El papel del poder económico.

Siempre fui un crítico del que asegura que un alto presupuesto es sinónimo de triunfo en el fútbol. Con ese criterio en Sudamérica la Libertadores quedaría siempre en manos de los brasileños. Olimpia nunca pudo haber ganado tres Libertadores, ni Once Caldas, ni la Liga Deportiva de Quito, ni Colo Colo, ni el América de Cali pudo haber perdido 4 finales, 3 consecutivas en la época en la que, según dicen, su caja no tenía fondo.

Ahora bien, seríamos necios si negáramos su importancia, no decisiva claramente, pero importancia al fin.

De los últimos 8 campeones de Copa Libertadores, 7 fueron brasileños y uno argentino; de los últimos 10 finalistas 9 fueron brasileños. De las últimas 5 finales, 4 fueron entre clubes de Brasil.

Sabido es que el poder económico de los clubes brasileños se cimienta no sólo en su mercado (207 millones de habitantes), sino también en una política tributaria estatal que incentiva  el apoyo de las empresas privadas al deporte, la ley impositiva les permite a los clubes captar sponsors poderosos ya que el Estado incentiva con liberalidades a las empresas que los apoyan, lo que triplica los presupuestos normales de los clubes brasileños, que como resultaron sacaron una ventaja enorme en lo económico al resto del continente, al punto que el futbolista brasileño que antes regresaba acabado al Brasil ahora vuelve de Europa casi en su plenitud, con el mismo nivel salarial que percibía en el viejo mundo y está en casa, rodeado de sus afectos, con lo mucho que ese particular modus vivendi les gusta a los cracks.

Si analizamos la realidad económica del fútbol paraguayo, los presupuestos anuales más altos sin dudas los tienen los clubes tradicionales: Cerro Porteño gasta en su departamento de fútbol 12 millones de dólares al año; Libertad 8 millones, Olimpia 6.5 millones, Guaraní 5 millones (montos tomados de declaraciones públicas de sus propios presidentes); Nacional 2 millones, Ameliano 1,7 millones, Gral Caballero de Juan León Mallorquín 1,3, solo por citar a clubes que pelean títulos, a los que son protagonistas y a los que pelean el descenso.

Coincidencia o no, lo económico condiciona lo deportivo. Los clubes protagonistas son los que manejan presupuestos superiores.

La Tradición y la popularidad

 Otro aspecto que sin dudas incide es “la camiseta”. De los 8 campeones históricos, 4 son de los más antiguos: Olimpia, Guaraní, Nacional y Libertad, en orden de fundación, fueron los primeros clubes en cobrar vida en nuestro país; otros 3 están entre los 11 más antiguos en aparecer en Primera División: Sol de América que debutó en la categoría principal en 1909 fue el 9° club en incorporarse a la élite; Presidente Hayes que apareció en 1912 fue el 10° club en Primera y Cerro Porteño en 1913 fue el 11°. El restante campeón, Luqueño, se fundó en 1921 y debutó en la Primera en 1925 siendo el 18° club en la historia en debutar en la élite.

No hay un campeón del fútbol paraguayo que tenga menos de 100 años de vida institucional a la fecha.

Si nos preguntamos cuántos torneos tardaron en ser campeones cada uno de ellos, tenemos que Guaraní ganó a la primera (1906), al igual que Cerro Porteño (1913), Nacional ganó su primer título en su tercera participación (1909), Libertad en la cuarta (1910) y Olimpia en la sexta (1912). Luqueño jugaba su torneo 23° cuando se abrazó a la gloria por primera vez en 1951, Hayes jugaba su torneo 29° en 1952 cuando fue por única vez campeón y Sol de América participaba por 70° ocasión en 1986 cuando se inauguró como campeón paraguayo.

Si hablamos de popularidad, no cabe duda que entre estos 8 clubes, 6 están entre los más populares de Paraguay. Quizás la excepción a esla ta regla sean Sol de América y Hayes, sobre todo este último. Lastimosamente, en Paraguay no hay cifras oficiales sobre un orden de popularidad de los diversos clubes basado en estudios serios y conclusivos, pero aún así, lo de los 6 primeros es innegable.

Los diversos sistemas de Campeonatos

En estos 132 campeonatos, la excepción fueron los últimos 35 que tuvieron casi una uniformidad absoluta, sólo quebrantada por la pandemia, en el Clausura 2020 en su cantidad de fechas y en el 2021 en su cantidad de clubes participantes.

Sin embargo, en los años anteriores tuvimos de todo, campeonatos entre 4 equipos y entre 20, torneos jugados a una sola rueda, a dos ruedas y a tres ruedas, largos periodos de años sin ascenso y descenso que mantuvieron a los mismos clubes jugando en la élite independientemente de su rendimiento, como ocurrió entre 1931 y 1949, un periodo de 19 años en el que sólo Atlético Corrales pidió permiso un año para luego volver y desaparecer. Nadie más entró, nadie más salió del círculo privilegiado.

Para ahondar en detalles, el 86% de los clubes participantes en Primera División jugaron menos del 40% de los torneos disputados a lo largo de la historia.

El 40% de los clubes participantes jugaron incluso menos del 10% de todos los torneos organizados.

La movilidad de los equipos de Segunda División a la Primera tampoco fue constante en las 116 temporadas disputadas (los ascensos y descensos son anuales aunque se jueguen dos torneos por año desde el 2008).

En 65 temporadas (56%) la categoría principal dio oportunidad a un sólo equipo ascendido; en 25 ocasiones (22%)  subieron dos clubes, en una ocasión fueron 3 clubes los ascendidos y en una oportunidad fueron 8. En 26 temporadas (22%) los equipos participantes fueron los mismos del año anterior, es decir, no hubo ascenso.

Esta movilidad dio lugar a que 56 clubes lleguen a participar en Primera División aunque la permanencia en la categoría fue todo un desafío: 11 de ellos (20%) jugaron sólo un torneo, otros 7 clubes sólo participaron de 2 torneos y un total de 32 instituciones tuvieron menos de 10 oportunidades para salir campeón, esto es el 57% de todos los participantes históricos.

Olimpia, Guaraní y Cerro Porteño nunca descendieron, Libertad y Nacional ganaron títulos antes de descender y después de regresar de Intermedia, Luqueño, Sol de América y Presidente Hayes fueron al descenso sin títulos y luego de volver se consagraron campeones en Primera División por primera vez.

Claramente, el sistema de campeonato también incide porque los clubes que ascienden tienen como principal objetivo mantenerse en la categoría y luego, ya consolidados buscar trascender, aunque a las resultas del análisis hecho en el párrafo anterior, esto para el 57% de los participantes es una utopía.

En la gráfica, el equipo que logró el único hexacampeonato en el futbol paraguayo, Olimpia vencedor entre 1978 y 1983 de los campeonatos máximos de la APF.

Editorial

Una alianza estratégica

La decisión de Japón de designar a Paraguay como socio estratégico representa un antes y un después en más de un siglo de relaciones...