28.5 C
Asunción
sábado, 25 de enero de 2025
InicioCiencia y TecnologíaCientíficos paraguayos destacan en estudio sobre VPH

Científicos paraguayos destacan en estudio sobre VPH

Un grupo de científicos paraguayos, en colaboración con expertos internacionales, logró un avance relevante en el estudio de las infecciones genitales y su relación con el virus del papiloma humano (VPH). Su investigación, titulada «Infecciones genitales en mujeres paraguayas de 30 a 64 años con y sin lesiones cervicales y con alto riesgo de infección por virus del papiloma humano», fue publicada en la prestigiosa revista científica «Plos One».

Descubrimientos clave sobre el VPH

El estudio, realizado con la participación de 231 mujeres diagnosticadas con infección de alto riesgo por VPH, identificó una prevalencia del 75,3% de infecciones genitales. Entre las más comunes se destacaron:

Chlamydia trachomatis, presente en el 7,4% de los casos.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Ureaplasma parvum, liderando con un 49,8% entre las infecciones no clásicas.

También se descubrió que las mujeres menores de 46 años tienen tres veces más probabilidades de presentar infecciones genitales. Sin embargo, no se encontró una relación directa entre estas infecciones y lesiones cervicales graves (CIN3+), lo que sugiere que muchas podrían formar parte de la flora vaginal normal sin contribuir al desarrollo del cáncer cervical.

La investigación se enmarca en el proyecto ESTAMPA, que busca mejorar los métodos de diagnóstico del VPH a través de biomarcadores moleculares. Fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) bajo el proyecto PINV 18-256.

Equipo destacado

El equipo estuvo conformado por científicos como Alanis Arévalos, Adriana Valenzuela y Pamela Mongelós, junto a colegas internacionales. Este trabajo resalta la excelencia científica alcanzada en Paraguay y su capacidad para generar conocimiento valioso en salud pública.

Los hallazgos representan un avance crucial para entender las infecciones genitales en mujeres de alto riesgo. Además, abren nuevas oportunidades para investigaciones que mejoren la prevención y el manejo del VPH, beneficiando la salud de las mujeres a nivel nacional y global.

Con esta publicación, los científicos paraguayos refuerzan su contribución al conocimiento mundial, consolidando al país como un referente en estudios sobre salud ginecológica.

Lea además: Con 80.000 vacunas, Salud pretende inmunizar a niñas contra el VPH