HABÍA UNA VEZ (VI), Papi Barreto y sus «Millonarios», por Buenos...
Vladimir Migdonio Barreto es el nombre del que conocimos como Papi Barreto. Inició sus estudios musicales con una grande de la música como era JOSEFA PEÑA DE FAELLA (Pepita) madre de otro grande, el maestro OSCAR FAELLA. Papi estudió además teoría y solfeo con el Maestro CARLOS DOS SANTOS, con CRISPIN PALMA y el Maestro VIRGINIO VILLAGARA y trompeta con FRANCISCO CENTURIÓN. Viajó a Buenos Aires donde siguió estudiando y formando parte de varios grupos musicales.
LA RADIO EN PARAGUAY. 100 años de Historia (IV). La Pensión...
Fue uno de los programas que posiblemente de haber existido los niveles de medición de audiencia, hubiera sido ampliamente el de mayor rating. La ciudad paraba y en las casas familiares la reunión era alrededor del aparato de radio para escuchar la exitosa serie humorística llevada a la radio, creación del gran escritor y dramaturgo nacional Mario Halley Mora. La aparición de la televisión en 1965 vino a romper esa magia convocante del núcleo familiar que provocaba la radio.
HABÍA UNA VEZ (V) La gran Banda de Músicos de la...
Si buscáramos en nuestro país una escuela de músicos, formadora la flor y nata de los instrumentistas paraguayos, sin dudar mencionaríamos en primer lugar la BANDA DE MUSICOS DE LA POLICIA NACIONAL. Creada en 1912 por dos maestros de gran renombre en la época, de aquellos que vinieron a nuestro país para sumar su talento al crecimiento cultural del Paraguay, NICOLINO PELLEGRINI y
SALVATORE DÉNTICE. El primero, nacido en Viggiano , provincia de Potenza (Italia) en 1893 y el segundo también originario de ese país, conforman el primer cuerpo directivo de la portentosa BANDA DE MÚSICOS DE LA POLICIA NACIONAL.
El Ejecutivo refrendó Ley que declara Día Nacional de la Radio...
Por primera en la historia en nuestro país, se va a celebrar el 28 de octubre como EL DIA NACIONAL DE LA RADIO EN PARAGUAY, conforme reza la Ley 6997, promulgada ayer por el Poder Ejecutivo tras ser sancionada por ambas Cámaras del Congreso Nacional. La celebración es un justo reconocimiento por el papel desempeñado en la Guerra del Chaco por la emisora ZP9 Radio Prieto, de los hermanos Daniel, Fernando y Policarpo Artaza, que fue la voz ciudadana motivadora para que el pueblo asuma la defensa de su integridad territorial
amenazada.
LA RADIO EN PARAGUAY. 100 años de Historia (III). La criticada...
El 15 de agosto del año 1939, asume la presidencia de la República el conductor victorioso del Ejercito paraguayo, Gral. José Félix Estigarribia, ostentando la representación del partido Liberal, tras el triunfo en las elecciones generales llevadas a cabo ese año. El
Parlamento Nacional reunido el 16 de febrero de 1940, consideró necesario remplazar la Constitución de 1870 y luego se declaró disuelto el 18 del mismo mes, permitiendo que el presidente Estigarribia asumiera plenos poderes políticos, no exentas de críticas de la oposición, hasta su trágico deceso el 7 de setiembre de 1940.
HABÍA UNA VEZ (IV): Big Boys Serenaders, por siempre
Este grupo musical arranca en los 50 de la mano de THIDE SMITH, su director y pianista, para ser la formación musical obligada de las fiestas más importantes de la época. El sello de distinción de un evento bailable, lo ponía la BIG BOYS SERENADERS. La inconfundible voz de Nery Bedoya daba el timbre adecuado para el realce del grupo musical que en sus inicios estaba conformado por otros músicos como Hernán (Chongo) Báez Recalde en guitarra eléctrica, Milciades “Pequeco” Cabrera en clarinete (que sería el instrumento característico de los Big Boys, su sonido acompañaría al grupo hasta el último), Gumercindo “Piteca” Rojas en acordeón a piano, Carlos Baez Renfeld en bajo eléctrico, Hiroito Villasboa en batería. Luego fueron uniéndose Benjamín Benza (piano), Hernan “Palon” Baez Recalde (clarinete), Kike Kronaweter (Batería), Kuko Nuñez (acordeón), Hugo Loncharich (Bajo), Carlos S. “Tortuga” Bedoya (canto), Jean Landó (contrabajo) y los compositores Antonio Medina Boselli y Eduardo Speciale. También Angel Fanego, el histórico baterista de los Jokers, en sus comienzos pasó por los Big Boys Serenaders.
HABÍA UNA VEZ (III), artistas nacionales en programas de gran cobertura...
El esfuerzo siempre genera la oportunidad de crecer y mostrarse al mundo. De los “covers”, los Blue Caps pasaron a la necesidad de la creación propia. Tito Arriola contacta con Silvio Soldán, aquel presentador de “EL SPECIAL”, un programa de gran cobertura en la Argentina y América. La oportunidad se presenta y el viaje se realiza con más ilusiones que experiencia en el gran mercado. Pero las cosas salen bien desde el primer día. De músicos animadores de fiestas juveniles, se transforman en artistas de primer nivel sujetos a las exigencias de un público ansioso de nuevo sonido y temas nuevos.
LA RADIO EN PARAGUAY. 100 años de Historia (II), Radio Prieto,...
ZP9 Radio Prieto ( 1933-1936), de los hermanos Daniel, Fernando y Policarpo Artaza, fue la voz y el sentimiento de un pueblo en armas que salió a defender la tierra de los padres, la patria. En la década de los años 30 estaban en funcionamiento en nuestro país: en Encarnación, ZP3 Radio Bouquet, y en Asunción las emisoras Radio Uruguay, ZP 4 Radio Continental, ZP 6 Radio Livieres, ZP13 La Voz del Aire, ZP 11 Radio Caritas, ZP5 Radio Nacional cuando entonces de carácter privado, y ZP 1 Radio EL ORDEN, convirtiéndose luego en ZP 9 RADIO PRIETO, una histórica estación radial que salió al aire por primera vez el 28 de octubre de 1933, en plena Guerra del Chaco.
La Televisión nacional encuentra nuevas estrellas
La televisión marca un nuevo derrotero a los artistas nacionales. El Canal 9 TV “CERRO CORÁ” abre sus puertas a artistas de la talla de Jacinto Herrera, triunfador en el cine y la televisión argentinos, Matías Ferreira Díaz, Ernesto Báez, locutores y animadores como Miguel Ángel Rodríguez, Susana Ibáñez Rojas, Héctor Velázquez, Edith Victoria. Los primeros programas en vivo se transmitían desde uno de los últimos pisos del edificio del IPS, ubicado en Constitución y Herrera. “MARTEL Y LA JUVENTUD” se llamaba aquel programa que presentaba a los BLUE CAPS en el novedoso medio de la televisión paraguaya, cuya historia también recoge a este grupo musical como un hito de la música juvenil.
HABIA UNA VEZ…(I), un grupo de rock llamado «Los Blue Caps»
Corrían los sesenta, los Beatles reventaban los escenarios mundiales. El vinilo no daba respiro a los melómanos de la nueva música que invadía los colegios, las calles, las fiestas, el espacio parecía pequeño para dar cabida a la nueva sensación que había llegado para permanecer hasta siempre entre los habitantes del planeta. El Paraguay no fue la excepción. Los jóvenes vivían para aguardar los nuevos discos que venían por medio de una o dos casas distribuidoras de estos materiales que no permanecían en los escaparates por más de una semana. En ese tiempo, nacía en Paraguay una banda de rock llamada "Los Blue Caps", que más de un lector de La Tribuna habrá de recordar.