26.2 C
Asunción
martes, 19 de agosto de 2025
InicioDestacadoGobierno y sindicatos docentes chocan por salarios y condiciones

Gobierno y sindicatos docentes chocan por salarios y condiciones

El paro docente anunciado para esta semana deja en evidencia la falta de acuerdos entre el Ministerio de Educación y los sindicatos del sector. Mientras el Gobierno asegura estar cumpliendo con los compromisos asumidos, los gremios denuncian retrasos, pérdida de poder adquisitivo y una actitud intransigente en la mesa de negociación.

Falta de acuerdos graduales habría evitado movilización, según Marecos

Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores (SINADI), expresó su malestar por la falta de acuerdos graduales que hubiesen evitado la movilización. «Hoy tenemos dos millones de chicos que van a quedar sin almuerzo por dos días. Es lamentable, porque estábamos haciendo un buen trabajo”, lamentó.

Marecos recordó que el origen del conflicto está en un aumento del 3,6% acordado previamente y que ese incremento debía aplicarse desde agosto del próximo año.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Solicitaron un adelanto para enero, sin embargo, el Ministerio de Economía habría ofrecido como mes abril, lo que causó ese rompimiento en el diálogo.

El dirigente recordó que en otros periodos se logró conciliar, cuando solicitaron el salario básico profesional con una proyección a cuatro años. En ese entonces el ministro de Educación era Enrique Riera.

El paro también responde a la precariedad del sistema, mencionan desde la OTEP-A

El gremio acusó al Gobierno de incumplir compromisos y de responsabilizar a los docentes por el paro. Gabriel Espínola, representante de la OTEP-A explicó que en la realidad los acuerdos firmados no se cumplieron y no aceptan seguir dilatando lo que por ley les corresponde.

Para la OTEP-A, el paro no solo responde a reclamos salariales, sino también a la precariedad del sistema educativo, con aulas en mal estado y la falta de almuerzo escolar en numerosas comunidades.

Marecos, si bien ratificó su adhesión a la medida de fuerza, remarcó que no renuncia al diálogo: “Siempre busco el acuerdo hasta el último momento, pero cuando la decisión ya está tomada, nos toca acompañar a los compañeros”.

Huelga debilita avances, expresó ministro del MEC

Por su parte, el ministro de Educación, Luis Ramírez, sostiene que la huelga debilita los avances recientes, como la capacitación de 4.000 directores en liderazgo con apoyo internacional, un proceso que considera histórico, pero que, según advierte, queda opacado por el foco en el paro.

El ministro de Educación pidió no castigar a los estudiantes con medidas de fuerza. El ministro agregó que el Gobierno trabaja para mejorar el sistema educativo y garantizar los derechos docentes, pero advirtió que la educación no debe quedar supeditada a disputas salariales. Reiteró además que las restricciones fiscales limitan la posibilidad de aumentos inmediatos.

LEA TAMBIÉN: Ministro de Educación defiende diálogo con docentes y rechaza paro

Editorial

El país que tenemos, el país que queremos

La pregunta que debemos hacernos, sin sesgo, los paraguayos, es qué país queremos. Un ejercicio valioso consiste en imaginar ese Paraguay sin tener en...