El economista y expresidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), Daniel Correa, explicó los alcances de los certificados de depósito de ahorro (CDA), instrumento financiero utilizado por particulares, empresas y también por instituciones como el IPS para generar rentabilidad sobre capital disponible.
CDA herramienta clave para inversiones
Correa fue claro al afirmar que los CDA son herramientas clave tanto para el manejo de liquidez como para inversiones de corto, mediano y largo plazo. “Dependiendo de si necesitás o no tu dinero, podés depositarlo a 60, 90 o más días. Mientras más largo el plazo, mayor la tasa de interés”, sostuvo.
Una de las principales ventajas de los CDA, explicó, son instrumentos con respaldo del Banco Central del Paraguay hasta 75 salarios mínimos por depósito. Y en el caso del BNF, al ser estatal, la garantía es del 100%.
Ips con requisitos estrictos en sus manuales de inversión
Consultado sobre las recientes licitaciones del IPS a través de CDA en bancos del sistema financiero local, Correa aseguró que se trata de una práctica habitual y totalmente regulada: “El IPS y otras cajas previsionales tienen manuales de inversión con requisitos estrictos: calificación mínima de los bancos, niveles de patrimonio, cumplimiento de estándares internacionales como Basilea III. Además, las ofertas se realizan a través de la plataforma Datatech del Banco Central”.
El economista remarcó que estas licitaciones permiten que el IPS no solo resguarde su capital, sino que también genere ingresos ordinarios que son necesarios para pagar jubilaciones. “Es una forma de rentabilizar el dinero mientras se mantiene la previsión a futuro”.
La inclusión financiera como desafío
Sobre el rol del sistema financiero en la economía paraguaya, Correa subrayó: “Hoy los bancos están más profesionalizados, tienen mejor tecnología y regulación, y eso da garantías. El crecimiento de Paraguay requiere un sistema financiero activo, que pueda proveer créditos y atraer inversión. Los CDA forman parte de ese engranaje”.
Finalmente, alertó que si bien existe solidez, todavía hay desafíos: “La inclusión financiera sigue siendo baja y la informalidad alta. Necesitamos sumar más gente al sistema, que confíe, que ahorre, que invierta, porque eso también es parte del desarrollo del país”.
LEA TAMBIÉN: BCP Regula fintech como iniciadores de pago