ENCARNACIÓN. Productores primarios de yerba mate en Itapúa denuncian que el abandono de que son objeto por parte del ministerio de agricultura y el gremio de industriales está provocando la desaparición de muchas pequeñas fincas yerbateras. Cultivos fueron destruidos para sustituirlos por soja, lamentó el agricultor Felipe Ojeda, presidente de la Federación de Productores de Yerba Mate del Nordeste de Itapúa.
Fuimos abandonados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y el Centro Yerbatero Paraguayo, que nuclea a los industriales, asume una posición injusta y mezquina para con el productor primario, señaló Ojeda.
LEA MÁS: Video: Bajo precio marca inicio de cosecha de yerba mate
El agricultor cuestionó el desinterés del Gobierno que opta por abandonar a su suerte un rubro de tanta importancia para la economía de las familias rurales.
Señaló que existe una Comisión Mixta que debería trabajar por potenciar el rubro yerbatero, pero que en la práctica no funciona.
En el organismo están representantes del sector industrial, a través del Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), el Gobierno nacional a través del ministerio de Agricultura, y los productores primarios.
A través de la Federación de Productores solicitamos se cambie al presidente del Centro Yerbatero (Eduardo Oswald) y la Comisión Mixta, que funcione o que desaparezca, expresó Ojeda.
Precio en reculada
Hasta ahora, que ya finaliza la cosecha de yerba de la presente zafra, no se tiene un precio fijado para la hoja verde. Esto expone a los agricultores a la voluntad y arbitrio de los dueños de secaderos, que ponen el precio que quieren, cuestionó.
En Itapúa se está pagando a G. 900 el kilo por la hoja verde, un monto que ni siquiera salva el costo de la cosecha y el transporte de la materia prima, cuestionó.
La falta de precio adecuado es un fenómeno que se viene arrastrando desde hace al menos 10 años. Lo significativo es que mientras el precio de la hoja verde y la yerba canchada bajan, el precio del producto terminado sube, destacó.
Mediante una rudimentaria planilla hecha a mano don Ojeda expuso la evolución comparativa entre los precios de la hoja verde, la yerba canchada y el precio de la yerba mate en las góndolas de los supermercados.
En el año 2016 el precio de la hoja verde se pagaba a G. 1.920 (más del doble del precio actual), y la yerba canchada estaba en G. 5.850, mientras el kilo de la yerba terminada y en el mercado de consumo estaba en G. 14.000.
En el 2024, el precio de la hoja verde bajó a G. 1.500 por kilo; el de la Yerba canchada a G. 6.000 el kilo, mientras que la yerba terminada, en el mercado, tuvo un salto de G. 14.000 a G. 20.000.
Mientras que la materia prima fue bajando, el producto final fue subiendo. Quiero que expliquen esto los técnicos del ministerio o del Centro Yerbatero, cuestionó.
Destrucción de plantaciones
Esta situación de precariedad se viene arrastrando no solo de ahora sino de hace varios años, generando malestar, y, principalmente, incertidumbre entre los productores.
Muchos decidieron tumbar sus plantas de yerba y destinar sus chacras a otra cosa. Algunos alquilan a productores de soja, y esto tiene un gran impacto porque con cada hectárea de yerba que se destruye se pierde fuente de trabajo para el campesino pobre, refirió el dirigente yerbatero.
LEA MÁS: La yerba mate
No tenemos datos precisos de cuántas hectáreas ya fueron destruidas, pero son muchas, no solamente en Itapúa, también en otras zonas yerbateras se está haciendo lo mismo. Arrancan sus yerbales para plantar soja o alquilar la tierra a sojeros, señaló.
Datos de que dispone la Federación de Productores de Yerba Mate dan cuenta de que en Itapúa existen unos 8.400 pequeños agricultores con plantaciones de yerba mate.
El área de cobertura es de unas 17.000 hectáreas, distribuidas principalmente en los distritos de Itapúa Poty, Edelira, Capitán Meza, Mayor Otaño, Carlos Antonio López, entre otros.