En vísperas del Día de la Madre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó una radiografía actualizada sobre las madres paraguayas. El informe revela transformaciones demográficas, desafíos laborales, desigualdades y el peso invisible de los cuidados.

¿Cuántas madres hay en Paraguay y cuáles son sus ocupaciones?
Los datos revelaron que 1.387.300 mujeres son madres en el país, y que el 63,6% de ellas vive en áreas urbanas, mientras que el restante 36,4% reside en zonas rurales. El perfil educativo promedio de estas mujeres se ubicó en 9,7 años de estudio, una cifra que todavía deja entrever brechas estructurales, especialmente en cuanto a oportunidades de formación posterior a la educación básica.
En relación con el mercado laboral, el informe señaló que el 30,2% de las madres paraguayas que se encuentran ocupadas, se desempeñan como trabajadora en sectores de servicios, con fuerte presencia como vendedoras en comercios y mercados.
El 35% de los hogares del país está dirigido por una madre, una cifra que, aunque históricamente osciló entre el 35% y el 40%, mantiene una tendencia al alza. A su vez, el 50% de las madres paraguayas tiene entre 35 y 44 años, un rango que concentra una parte importante de la vida productiva y reproductiva femenina.
El estado civil también delineó un mapa diverso entre las madres. El 37,3% está casada, el 31,4% mantiene una unión consensuada, el 7,1% se identificó como separada o divorciada, el 16,3% es soltera y el 7,9% viuda.
Esta segmentación permitió comprender cómo se componen los hogares liderados por mujeres, muchas veces sin una pareja conviviente que acompañe en la crianza y manutención.
Caída de la fecundidad y envejecimiento poblacional
Uno de los ejes centrales del estudio fue la evolución de la fecundidad en el país. Según explicó Iván Ojeda, director del INE, a un medio de comunicación, es que la tasa global de fecundidad en Paraguay cayó a un promedio de dos hijos por mujer, una cifra que refleja una reducción sostenida desde mediados de la década de 1980, cuando comenzó a registrarse una baja pronunciada que se acentuó durante los años 90 y se consolidó aún más en los 2000.
El director recordó que hace unas décadas las mujeres paraguayas tenían en promedio más de cinco hijos, una realidad que pertenecía a la generación conocida como los “baby boomers”.
Hoy, en cambio, las familias son más pequeñas y esta transformación demográfica incide directamente en el envejecimiento de la población, un fenómeno que se extiende a nivel global, salvo en ciertas regiones de África.
A pesar de esta reducción, la población paraguaya aún mantiene tasas de crecimiento. Sin embargo, el cambio en los patrones de fecundidad también modifica la estructura social y económica del país, con implicancias en áreas como la seguridad social, el sistema de salud y la educación.
LEA TAMBIÉN: DÍA DE LA MADRE: alto porcentaje de mujeres siguen siendo jefas de hogar en Paraguay
Brecha de género en el empleo y maternidad
La participación de las mujeres en el mercado laboral sigue marcada por una profunda brecha de género. De los casi tres millones de personas ocupadas, 1.305.000 son mujeres frente a 1.695.000 hombres.
Esta diferencia refleja no solo la desigualdad en el acceso al trabajo remunerado, sino también la carga de tareas no remuneradas que recaen sobre las mujeres, especialmente las madres paraguayas, quienes asumen mayoritariamente el cuidado del hogar y los hijos.
Ojeda remarcó que muchas mujeres abandonan sus trayectorias laborales para dedicarse exclusivamente a la maternidad. Aunque reconoció que en zonas como Ciudad del Este algunas maquiladoras apuntan al empleo femenino, esta realidad no alcanza aún a constituir una tendencia generalizada.
Por sectores económicos, el terciario es el que más mujeres ocupa, con cerca de 1.062.000 trabajadoras, frente a 108.000 en el sector secundario y 133.000 en el primario.
De las madres ocupadas, la mayoría se concentra en tareas de servicios y comercio, áreas que, si bien representan oportunidades, suelen estar asociadas a condiciones de informalidad y baja remuneración.
Embarazos adolescentes y cuidados no remunerados
El informe también abordó un fenómeno persistente: los embarazos en edades tempranas.
Aunque la mayoría de las madres tuvo hijos entre los 25 y 35 años, persisten casos de embarazos en menores de edad, con registros administrativos del Ministerio de Salud que indican aproximadamente 400 embarazos adolescentes.
Este dato alerta sobre una materia pendiente: la educación sexual, el bajo acceso a servicios de salud reproductiva y poca protección de derechos de las niñas y adolescentes.
Esta realidad limita su tiempo disponible para el trabajo formal y profundiza la dependencia económica.
En este escenario, el Día de la Madre se presenta no solo como una fecha de celebración, sino como una oportunidad para demostrar los desafíos cotidianos que enfrentan millones de paraguayas, cuyo esfuerzo sostiene hogares, comunidades y una parte sustancial de la economía nacional, a pesar de que muchas veces permanezca invisible ante los indicadores macroeconómicos.
LEA TAMBIÉN: Datos reveladores sobre las madres paraguayas: cifras, roles y educación