Más de 850 familias rurales vendieron sus productos en Asunción y Lambaré durante las últimas jornadas de ferias impulsadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), logrando una recaudación que superó los trescientos millones de guaraníes.
El 9 de mayo marcó un día de éxito para los pequeños productores, que accedieron directamente al consumidor final sin la presencia de intermediarios, gracias a la política de fortalecimiento de la Agricultura Familiar que impulsa el MAG en diferentes puntos del país.
Las ferias se realizaron en la Costanera de Asunción, en el Shopping Century Plaza de Lambaré y en otro punto del microcentro capitalino, donde cientos de personas se acercaron para comprar alimentos frescos y manufacturas rurales.
Participaron 857 familias rurales nucleadas en 51 organizaciones provenientes de cinco departamentos: Central, Paraguarí, San Pedro, Caaguazú y Cordillera.
Esta articulación entre instituciones del Estado y las bases productivas rurales permitió generar un impacto económico inmediato en las comunidades, donde la totalidad de la recaudación fue entregada a los productores, sin pasar por mecanismos de comercialización convencionales.
LEA TAMBIÉN: Disparada de precios en góndolas tensiona a la cadena hortícola
Agricultura Familiar fue exitosa en la Costanera de Asunción
La Costanera de Asunción se convirtió en el epicentro principal del evento, con una recaudación de G. 291.133.500, una cifra que representa casi la totalidad del ingreso total. El lugar fue el más concurrido, lo que reflejó tanto la demanda de productos frescos como la consolidación de este espacio como uno de los preferidos por los consumidores. En menor medida, pero también con una respuesta positiva, el Shopping Century Plaza de Lambaré generó G. 8.950.000, permitiendo visibilizar el esfuerzo de las familias rurales en una zona urbana y comercial de importante tránsito.
A lo largo de la jornada, los productores ofrecieron hortalizas, frutas de estación, derivados de leche, carnes caseras, panificados artesanales, dulces, yerba mate, harinas tradicionales y productos manufacturados. En todos los casos, se privilegiaron alimentos cultivados de manera natural, sin agroquímicos, como parte de la propuesta que representa la Agricultura Familiar Campesina.
Compromiso estatal con el desarrollo rural sostenido
El MAG expresó su agradecimiento a productores, compradores, medios de comunicación y colaboradores por el éxito de esta jornada, y reafirmó su política de impulsar canales de venta directa, asistencia técnica y fortalecimiento organizacional. La cartera agropecuaria sostuvo que estos espacios no solo dinamizan las economías locales, sino que también devuelven dignidad a las familias del campo, permitiendo que el fruto de su trabajo llegue sin intermediarios a las mesas urbanas.
El impacto de estas ferias trasciende la coyuntura, ya que constituyen un mecanismo eficaz para redistribuir la riqueza de forma equitativa, fortalecer el arraigo rural y fomentar la soberanía alimentaria. La recaudación de más de trescientos millones de guaraníes en un solo día es una prueba concreta de que la alianza entre Estado y comunidad organizada puede rendir frutos tangibles en corto tiempo.
LEA TAMBIÉN: Las ferias campesinas germinan en tierra fértil