17.5 C
Asunción
miércoles, 30 de abril de 2025
InicioCiencia y TecnologíaLas redes sociales ya no son para conectar personas

Las redes sociales ya no son para conectar personas

Durante un extenso testimonio en el juicio antimonopolio en contra de MetaMark Zuckerberg, CEO de la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, admitió que las plataformas que lidera ya no funcionan como redes sociales de interacción personal, sino como canales de entretenimiento y consumo masivo de contenido.

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de EE.UU. acusó a Meta de mantener un monopolio ilegal en el mercado de redes sociales personales, especialmente por la compra de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, que, según la agencia, eliminaron competencia y perjudicaron a los usuarios.

Sin embargo, Meta argumenta que el concepto tradicional de «red social» para relaciones interpersonales ya no existe, y que ahora compite en un mercado mucho más amplio dominado por TikTok, YouTube, Snapchat, entre otros.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

LEA TAMBIÉN: Juntas escolares demandan a TikTok, Meta y Snapchat

Cambios en las redes sociales

En su testimonio, Zuckerberg presentó datos que muestran un cambio drástico en el uso de sus plataformas. En Facebook, por ejemplo, el tiempo que los usuarios pasan viendo publicaciones de amigos cayó del 22% al 17% en dos años. En Instagram, la interacción con contenido de contactos personales bajó del 11% al 7%.

«Hoy, Meta se enfoca en entretenimiento, información y descubrimiento de contenido, más que en conectar personas», declaró el ejecutivo.

Este giro refleja la tendencia global hacia plataformas como TikTok, donde el algoritmo prioriza videos virales sobre conexiones sociales.

Antimonopolio y la defensa de Meta

La FTC sostiene que Meta eliminó competencia al comprar Instagram y WhatsApp, consolidando un monopolio en redes sociales personales. Pero Meta defiende que el mercado ya no se limita a eso.

LEA TAMBIÉN: TikTok vuelve a operar en Estados Unidos

Para respaldar su postura, Meta presentó comparaciones entre Instagram, TikTok, YouTube e iMessage, mostrando que todas ofrecen videos cortos, mensajería y contenido recomendado. La empresa argumenta que, si la FTC considera que TikTok no compite con Facebook, entonces ¿sería legal que Meta comprara TikTok sin monopolizar el mercado?

Desafíos legales de la FTC

Para ganar el caso, la FTC debe probar que Meta tiene un dominio monopolístico en un mercado definido y que sus prácticas dañaron a los consumidores.

Las plataformas de Meta son gratuitas, lo que dificulta demostrar un perjuicio económico directo. Además, WhatsApp creció de 500 a 2.000 millones de usuarios tras su compra, un dato que Meta utiliza como prueba de su éxito, no de un daño al mercado.

LEA TAMBIÉN: Meta impulsa IA global con construcción de cable submarino

Si el juez acepta que «redes sociales personales» ya no son un mercado separado, el caso contra Meta podría perder fuerza. Pero si la FTC logra demostrar que Meta suprimió competencia en su momento, la empresa podría enfrentar sanciones, como una posible división de sus plataformas.

Mientras tanto, Mark Zuckerberg dejó claro que Meta ya no es la «red social» que fue hace 10 años, sino una gran plataforma de entretenimiento digital, en un mercado donde la batalla ya no es por conexiones personales, sino por la atención del usuario.

Editorial

Regular sin frenar el desarrollo

Desde el Congreso Nacional se gesta un anteproyecto de ley que apunta a regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en Paraguay, una...