22.9 C
Asunción
lunes, 21 de julio de 2025
InicioDeportesGenaro Benítez: un “Avión Colí” que vuela a través del tiempo con...

Genaro Benítez: un “Avión Colí” que vuela a través del tiempo con hidalguía

Por Andrés Riquelme

Especial para La Tribuna

A inicios de 1950 Cerro llevaba una sequía de 5 años sin ganar el campeonato y sólo lo había hecho una vez en los últimos 8. La directiva creyó conveniente entregar la dirección técnica del equipo a un ex crack del club, un fantástico goleador, Pero Osorio, para intentar sumar su décimo título. Pedro buscó en la cantera los valores que podían darle lo que no tenía el andar del equipo en los años precedentes.

Unite al canal de La Tribuna en Whatsapp

Y encontró a Genaro Benítez Bernal, un chico que había llegado años antes al club procedente de Caballero, Paraguarí. Su fama de veloz puntero izquierdo lo precedía desde la quinta división del Ciclón hasta la Cuarta. Decidió darle una oportunidad y en la segunda fecha del campeonato lo puso en un partido de local en la cancha del viejo “Adriano Irala” contra Atlántida. Era el 24 de junio de 1950, se producía el debut del popular “Avión Colí” en filas azulgranas, cumpliendo a cabalidad, 2 goles para un 4-0 contundente. Arturo Bobadilla abrió el marcador a los 16 minutos, el debutante Genaro anotó el 2-0 con remate de zurda, a los 20’, él mismo aumento a los 32’ con golpe de cabeza batiendo al portero Ayala del Atlántida, para el 3-0 y otra vez Bobadilla a los 58’ cerró el marcador. 

Ese año también anotaría en su currículum su primer clásico, el 6 de agosto de 1950 en el Estadio de la Liga (1-3) y su primer gol en un partido clásico que lo hizo el 29 de octubre de 1950 a los 6 minutos de partido para aumentar a 2-0 el marcador abierto 3 minutos antes por Bobadilla. Ese también fue su primer clásico ganado (2-1), que resultaría fundamental para la obtención del campeonato de la temporada, título que llegó por primera vez a la carrera de Genaro Benítez el 12 de noviembre de 1950.

El día de su debut Genaro tenía 20 años y comenzaría una sociedad futbolística con su club que duraría una década hasta el 26 de octubre de 1960, día de su último partido con la camiseta de Cerro Porteño, de local contra Nacional (2-1), para dejar clavados sus números en el Ciclón en 101 partidos jugados y 22 goles convertidos. Gritó  55 victorias, tuvo 21 empates y resignó 25 derrotas.

En su vida activa en el Ciclón participó de una docena de clásicos, ganó 4, empató 3 y perdió 5, registró su nombre en el historial de autores de goles en la máxima fiesta del fútbol paraguayo.

Las únicas excepciones de Genaro en Cerro por aquellos años comprendidos entre 1950 y 1960 fueron los de 1953 y 1954 cuando el delantero fue a Montevideo contratado por el Nacional. Allí no tuvo continuidad, jugó 7 partidos pero marcó 3 goles y regresó a su querido Cerro Porteño.

Sus 22 goles para el Ciclón se los marcó a 10 clubes distintos: 5 a River Plate, 4 a Libertad (3 en un solo partido), 3 a Presidente Hayes; 3 a Sol de América, 2 a Atlántida y un gol a Olimpia, Luqueño, Nacional, Guaraní y San Lorenzo.

Después de culminar su década al servicio del Ciclón, en 1961 tomó rumbo a Colombia, para jugar por el Millonarios de Bogotá. El equipo dominaba el fútbol de ese país, el año anterior había sido el primer representante colombiano en la edición que inauguraba la Copa Libertadores de América (entonces Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones).

Genaro dejó una huella indeleble en el club de la capital colombiana para el cual sirvió entre 1961 y 1965. Allí fue tetracampeón 1961-62-63 y 64, periodo en el que jugo 112 partidos y convirtió 16 goles. El 28 de febrero de 1962 dejó también su impronta en la Copa Libertadores de América al marcar el segundo de los goles de su equipo ante el Emelec en “El Campín” para la victoria por 3-1.

Su retiro se registró en 1965 en El Salvador, adonde llegó ese año para jugar su última temporada activa como futbolista al servicio del Deportivo FAS, siglas del club “Deportivo Futbolistas Asociados Santanecos”, el más ganador y tradicional de ese país, el mismo que 15 años más tarde ganaría la Copa de Campeones de la CONCACAF y jugaría contra Olimpia la final Interamericana.

Genaro en la selección paraguaya

Al año siguiente de su debut en primera, con 21 años de edad, Genaro recibió su primera citación para jugar por la selección paraguaya. Su debut con la Albirroja fue de la mano del técnico Benjamín Laterza y se registró el 15 de agosto de 1956, en Sajonia contra la selección argentina por la Copa Rosa Chevallier Boutell, en juego ganado por la visita 1-0.

Al año siguiente, Aurelio González estaba al mando de la Albirroja y lo volvió a citar para otro duelo amistoso, esta vez ante Bolivia por la Copa Paz del Chaco.

El 9 de junio de 1957 en el estadio de La Liga marcó su primer gol con la camiseta más querida. Paraguay le ganó ese día a Bolivia 5 a 2 y Genaro colaboró con un soberbio tanto. Eustaquio Ortuño es el nombre del arquero boliviano al que “Avión Colí” le marcó su primer gol con la Albirroja. El equipo se preparaba para las Eliminatorias al mundial de Suecia’58.

Diez días después, Genaro jugaba su tercer partido en la selección y debutaba en un partido oficial. En el “Nemesio Camacho” de Bogotá, Paraguay, con Genaro Benítez de titular, le ganaba 3 a 2 a Colombia en el inicio del camino mundialista que concluiría con la primera clasificación histórica de la Albirroja a un mundial desde una Eliminatoria sudamericana dejando en el camino a los cafeteros y a Uruguay, campeón del mundo 8 años antes.

Genaro también participaría contra Colombia en la revancha en Asunción (3-0). Pero antes, jugó un amistoso contra Colombia que curiosamente se disputó en Medellín 3 días después del partido por Eliminatorias, lo ganó Paraguay 2-1.

Ese mismo año de 1957 jugó dos partidos más, contra Bolivia por la Copa Paz del Chaco en el mes de agosto en La Paz (3-3 y 1-2).

Regresó a la selección en 1959, primero en un amistoso contra Uruguay en el Centenario en el mes de mayo con triunfo paraguayo de visitante por 3-1 y luego participaría en Ecuador de la Copa América.

En diciembre de 1959 sumó otros dos partidos oficiales más con la Albirroja durante la Copa América (entonces denominada Campeonato sudamericano de selecciones) disputada en Ecuador, que organizó un torneo sudamericano extra para inaugurar el estadio Modelo de Guayaquil, en el único año de la historia en el que se jugaron dos ediciones de este torneo.

Los partidos en los que Benjamín Laterza contó con él en el equipo fueron contra Brasil (2-3) y Argentina (2-4).  El 5 de diciembre, en el mencionado partido contra el scratch, Genaro Benítez marcó su segundo y último gol con la Albirroja, al arquero Valdemar.

En julio de 1960, el puntero zurdo, otra vez a las órdenes de Aurelio González, jugaría sus dos últimos partidos en la selección, fueron por la Copa del Atlántico, ante Brasil en Sajonia (1-2) y contra Argentina en el Monumental de Núñez en Buenos Aires (0-1), este fue el de su despedida con la selección paraguaya el 9 de julio de 1960.

Sus números globales en la Albirroja señalan que Genaro Benítez jugó 12 partidos entre 1956 y 1960 y marcó 2 goles. Disputó 8 partidos de carácter amistosos, incluidas las Copas Paz del Chaco, Chevallier Boutell y del Atlántico, y 4 partidos oficiales: 2 en la Copa América y 2 por Eliminatorias de la Copa del Mundo.

El tiempo en el que jugó:

Para valorar el tiempo y la riqueza de experiencias de don Genaro, hoy con 96 años bien vividos, sólo basta decir que jugó en el Defensores del Chaco 23 años antes que recibiera ese nombre (1973), entonces se llamaba “Estadio de la Liga”, desparramó talento en esa cancha 7 años antes que nuestro tradicional escenario tenga las graderías de cemento inauguradas en 1957 y cuando la cancha aún estaba orientada de Este a Oeste y no de Norte a Sur como hoy.

Cerro hacía de local en su estadio “Adriano Irala” hoy denominada “La Ollita”, aledaña a La Nueva Olla que recién comenzó a existir 20 años después del debut de Genaro. 

Jugaba clásicos en Para Uno cuando el estadio del Olimpia no tenía aún gradas, recién inauguradas una parte en 1955 y otras en 1965.

Jugó en el estadio Centenario de Montevideo cuando aún tenía la capacidad original de su construcción en 1930, es decir, 75 mil personas. Ahora su capacidad está reducida a 64 mil.

Jugó en el Monumental de River Plate uno de los primeros partidos disputados allí con la herradura completa de las graderías (360 grados), después que se inaugurara la Tribuna Omar Sívori (para 30 mil personas) con el dinero de la transferencia de este a la Juventus, en 1958.

Genaro Benítez marcó el gol 80 de la historia de la Copa Libertadores de América, cifra que hoy acumula 17.898 tantos (1960-hasta el final de fase de grupos 2025).

BIOGRAFÍA:

Nombre completo: Genaro Benítez Bernal

Hijo de: José de la Cruz Benítez y Alejandra Bernal.

Fecha de Nacimiento: 17 de julio de 1929

Lugar de Nacimiento: Caballero, Departamento de Paraguarí

Apodos: “Avión Colí” en Paraguay; “Sapo” en Colombia.

Clubes: Cerro Porteño: 1950-52; 1955-1960 (101 partidos, 22 goles); Nacional de Montevideo: 1953-54 (7 partidos, 3 goles); Millonarios de Colombia 1961-64 (112 partidos, 16 goles); FAS de El Salvador (1965). Selección Paraguaya: 1956-1960 (12 partidos, 2 goles).

Debut en Primera: 24.06.1950 en Cerro Porteño 4-0 Atlántida en el “Adriano Irala”.

Técnico que lo hizo debutar: Pedro Osorio.

Debut en la Selección Paraguaya: 15.08.1956 Paraguay vs Argentina en Sajonia (0-1)

Técnico que lo hizo debutar en la selección: Benjamín Laterza.

Palmarés: Campeón con Cerro Porteño en 1950; tetracampeón con Millonarios de Colombia entre 1961-64.

¿Con quienes jugó?

En Cerro Porteño:

Salvador Breglia, los hermanos Darío, Enrique y Ángel Jara Saguier; Cayetano Ré, Joel Cabera, Eligio Insfrán, Francisco Sosa, Arturo Bobadilla, Santos Silva, Gilberto Penayo, Basiano Rojas, Rogelio Negri, Albino Ricardo, Ricardo Quiñónez y otros grandes de la historia del Ciclón.

En Nacional de Montevideo: José Emilio Santamaría (español, luego jugaría en el Real Madrid 1958-62);  Aníbal Paz, Julio Pérez y Schubert Gambetta, (campeones del Mundo en el Maracanazo de 1950); Javier Ambrois.

En Millonarios de Bogotá: Pablo Centurión (paraguayo), Juan Ramírez Gallego, Ricardo Díaz (Pibe), el más ganador en la historia del club;  Delio Gamboa (Maravilla), Orlando Larráz, Silvio Farías, Carlos Arango, Marino Klinger, el mayor goleador en la historia del club por ese entonces.

En la selección paraguaya: Edelmiro Arévalos, Eligio Echague, Ignacio Achucarro, Hermes González, Máximo Rolón, Oscar Aguilera, Florencio Amarilla, los hermanos Claudio y Juan Vicente Lezcano, Silvio y José Parodi, Pedro Antonio Cabral, Vicente Bobadilla, Salvador Villalba; compartió equipo y estuvo a la altura de los mejores del fútbol paraguayo por aquella época.

Cuentan que:

Desde chico se destacaba en los torneos que se disputaba en la canchita de su barrio, ya siendo adolescente jugando uno de esos torneos fue que un señor de apellido Piraguano descubrió su gran talento y lo llevó a Cerro Porteño.

El mote del “Sapo” le puso un narrador colombiano llamado Carlos Arturo Ruedas, en un partido que disputó el Millonarios ante el Deportivo Cúcuta, bajo una intensa lluvia. Convirtió goles, sin resbalarse, ni caerse y lo hizo saltando para esquivar a la defensa.

Al dejar el fútbol ejerció la dirección técnica a nivel aficionado, dirigió a las selecciones de Cauca y Nariño, donde descubrió  a jugadores como Willington Ortiz y Eladio Vázquez a los cuales recomendó al equipo Millonario y quienes posteriormente triunfarían en el cuadro Azul.

En 1965 dejó el club MIllonarios a raiz de un problema con el Técnico Oscar Ramos a quien le propinó un golpe por tratarle de cobarde, improperio al que el compatriota respondió con estas palabras: “NO SOY UN COBARDE, SOY PARAGUAYO” acompañado de un potente derechazo.

Cuando regresó de Uruguay eligió volver a Cerro Porteño, desechando ofertas de Olimpia y Boca Júniors, prevaleciendo su cariño por la institución de barrio Obrero.

(Anécdotas aparecidas en una publicación de Víctor Hugo Tercero en Facebook).

En 1957 una inoportuna lesión de Genaro permitió que Florencio Amarilla se alineara en el equipo de Paraguay para jugar contra Uruguay el partido decisivo para la clasificación al mundial de Suecia’58. El jugador de Nacional terminaría marcando 3 goles para el 5 a 0 y la clasificación.

TEMPORADAS DE GENARO BENÍTEZ EN CERRO PORTEÑO (1950-60)

AñoPJGolesPGPEPP
1950104622
1951135922
1952114542
195530111
1956133814
1957111533
1958110533
1959103622
19601921036
 10122552125
En 1953 y 1954 jugó para Nacional de Uruguay.

Editorial

Asunción debe recuperar su esencia de ser «noble e ilustre»

Pasaron intendentes de todos los colores, con sus aciertos y errores, pero todos hicieron poco favor a Asunción para valorarla como "Madre de Ciudades",...