La desocupación de Paraguay: un capítulo olvidado de nuestra historia
Sin lugar a duda, una de las fechas más importantes de la historia del Paraguay, hoy completamente olvidada, es...
HABÍA UNA VEZ (VII) Los Teenagers paraguayos y Equipo 87
Los sesenta fueron años pródigos en músicos y grupos musicales muy notables. Tal vez coincidente con la irrupción de THE BEATLES que fue un faro que iluminó el camino de una nueva generación que se vio reflejada en la rebeldía y desenfado de nuevas actitudes ante la vida y la sociedad. Es probable que las causas sociológicas e históricas fueran múltiples pero estas no serán analizadas en esta oportunidad; sin embargo, vamos a señalar que nuestro país no ha escapado a la “nueva ola” que sacudía a todo el mundo.
13 de enero de 1947: El regreso de Partido Colorado
El 13 de enero de 1947, el general Higinio Morínigo ejecutó un autogolpe que restableció al Partido Colorado en...
La muerte de un estadista
El 24 de octubre de 1930, falleció el ex presidente de la república Eligio Ayala. Algunos historiadores se encargaron...
HABÍA UNA VEZ (VI), Papi Barreto y sus «Millonarios», por Buenos...
Vladimir Migdonio Barreto es el nombre del que conocimos como Papi Barreto. Inició sus estudios musicales con una grande de la música como era JOSEFA PEÑA DE FAELLA (Pepita) madre de otro grande, el maestro OSCAR FAELLA. Papi estudió además teoría y solfeo con el Maestro CARLOS DOS SANTOS, con CRISPIN PALMA y el Maestro VIRGINIO VILLAGARA y trompeta con FRANCISCO CENTURIÓN. Viajó a Buenos Aires donde siguió estudiando y formando parte de varios grupos musicales.
HABÍA UNA VEZ (XI), Los Hidalgos
Como casi todos los grupos musicales, han nacido en los años sesenta. Alguna vez los denominaron “legendarios” por lo destacado de su trayectoria en esos años y los posteriores que los tuvieron como intérpretes de la música de todos los géneros. Su repertorio estaba compuesto de música paraguaya e internacional y todas eran interpretadas con el sello característico de esa orquesta.
HABÍA UNA VEZ (IV): Big Boys Serenaders, por siempre
Este grupo musical arranca en los 50 de la mano de THIDE SMITH, su director y pianista, para ser la formación musical obligada de las fiestas más importantes de la época. El sello de distinción de un evento bailable, lo ponía la BIG BOYS SERENADERS. La inconfundible voz de Nery Bedoya daba el timbre adecuado para el realce del grupo musical que en sus inicios estaba conformado por otros músicos como Hernán (Chongo) Báez Recalde en guitarra eléctrica, Milciades “Pequeco” Cabrera en clarinete (que sería el instrumento característico de los Big Boys, su sonido acompañaría al grupo hasta el último), Gumercindo “Piteca” Rojas en acordeón a piano, Carlos Baez Renfeld en bajo eléctrico, Hiroito Villasboa en batería. Luego fueron uniéndose Benjamín Benza (piano), Hernan “Palon” Baez Recalde (clarinete), Kike Kronaweter (Batería), Kuko Nuñez (acordeón), Hugo Loncharich (Bajo), Carlos S. “Tortuga” Bedoya (canto), Jean Landó (contrabajo) y los compositores Antonio Medina Boselli y Eduardo Speciale. También Angel Fanego, el histórico baterista de los Jokers, en sus comienzos pasó por los Big Boys Serenaders.
HABIA UNA VEZ…(I), un grupo de rock llamado «Los Blue Caps»
Corrían los sesenta, los Beatles reventaban los escenarios mundiales. El vinilo no daba respiro a los melómanos de la nueva música que invadía los colegios, las calles, las fiestas, el espacio parecía pequeño para dar cabida a la nueva sensación que había llegado para permanecer hasta siempre entre los habitantes del planeta. El Paraguay no fue la excepción. Los jóvenes vivían para aguardar los nuevos discos que venían por medio de una o dos casas distribuidoras de estos materiales que no permanecían en los escaparates por más de una semana. En ese tiempo, nacía en Paraguay una banda de rock llamada "Los Blue Caps", que más de un lector de La Tribuna habrá de recordar.
La revolución de 1937: la gesta inconclusa
Al finalizar la Guerra del Chaco, los soldados victoriosos volvieron a sus chacras, mientras sus comandantes se hacían con...
La Tribuna, con más novedades de lectura los fines de semana
Como valor agregado a las notas, reportajes, opiniones y editoriales, La Tribuna irá agregando en sus páginas novedades. Serán dadas, mayormente, los fines de semana como una forma de alentar la lectura fuera del foco permanente de la rutina diaria.